¿NUEVA OLA DE COVID-19? ASÍ AUMENTARON LOS CASOS EN EL
ÚLTIMO MES
Ciudad de México 28 de junio de 2021. La última semana epidemiológica cerró con un incremento de
11% en la incidencia de transmisión del virus, alza que rompe con la racha de
descenso de los contagios.
Después de cinco meses a la baja, los casos de COVID-19 y
las hospitalizaciones en México repuntaron de nuevo en algunos estados, por lo
que ya se alerta de una nueva ola.
Hasta este lunes, hay 2 millones 507,453 casos confirmados y
232,608 fallecimientos por el coronavirus en el país, de acuerdo con el reporte
de la Secretaría de Salud.
En las últimas dos semanas el promedio diario de contagios
fue de entre 4,000 y poco más de 5,000, mientras que en las semanas previas
apenas se rebasaron los 3,000 casos y hubo mínimos de hasta 700.
Duran la última semana se presentó un incremento de 11% en
la incidencia de transmisión del virus, porcentaje que rompe con la racha de
descenso de la enfermedad.
Según el informe técnico de la Secretaría de Salud, las 10
entidades que acumulan el mayor número de casos son: Ciudad de México, Estado
de México, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Sonora, Tabasco, Querétaro
y Coahuila.
La Ciudad de México sigue siendo la entidad con el mayor
número de casos activos, seguida de Baja California Sur, Tabasco, Yucatán,
Estado de México, Quintana Roo, Tamaulipas, Sonora, Veracruz, Sinaloa y Nuevo
León, todas con más de 1,000.
El repunte comenzó semanas atrás en los estados de Quintana
Roo, Yucatán y Baja California Sur, y se fue extendiendo por otras regiones
como Sonora, Sinaloa, Tabasco y Tamaulipas. Todas estas entidades se encuentran
en semáforo naranja o amarillo, con riesgo de retroceder.
La
situación de los estados en naranja
En Tabasco, que se encuentra en naranja, en el semáforo
epidemiológico federal, se registra una ocupación hospitalaria de más del 40% y
largas filas en módulos de pruebas rápidas, situación que no se veía desde hace
meses.
En el caso de Quintana Roo, también en semáforo naranja,
lleva desde inicios de junio con un aumento de casos positivos, principalmente
entre personas de 24 a 46 años, con lo que ya estaría atravesando su tercera
ola de contagios, de acuerdo con la Secretaría de Salud.
Quintana Roo es el estado en el que más restricciones se han
implementado desde que se vive el repunte, como reducir la movilidad, los
aforos en lugares públicos y la aplicación de medidas más estrictas en el
sistema de transporte público, todo para evitar que retroceda al semáforo rojo
y, con ello, decretar un nuevo confinamiento.
En lo que respecta a Yucatán, es el segundo estado con mayor
ocupación de camas con ventilador, con 41%. Además, la Secretaría de Salud
señala que presenta un aumento importante de casos, por lo que le ha
recomendado al gobierno estatal reducir ciertas actividades sociales.
Baja California Sur vive uno de los momentos más críticos
desde que inició la emergencia sanitaria por COVID-19. Según las cifras
oficiales, tuvo un aumento de más del 60% en las hospitalizaciones, incremento
que preocupa a las autoridades sanitarias, pues es la entidad con menor espacio
en los hospitales.
Otro de los estados afectados por esta posible tercera ola
es Tamaulipas, que tiene un aumento de hasta 20% de los contagios diarios.
La
situación de los estados en amarillo
De los ocho estados que se encuentran en el nivel medio de
riesgo destacan los casos de Sinaloa, con un aumento semanal de contagios del
34%, y Sonora, con un alza del 31%, según las cifras reportadas por la
autoridad sanitaria.
En la Ciudad de México, que estaba en semáforo verde y el 21
de junio regresó al amarillo, tiene un aumento semanal de casos del 22%,
especialmente entre personas de 30 a 49 años. Sin embargo, la jefa de Gobierno,
Claudia Sheinbaum, ha descartado que se trate, hasta este momento, de una
posible tercera ola de contagios.
¿Hacia
una tercera ola?
El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, estima que los
contagios pueda aumentar hasta en 15 % o 18%.
"Esto podría representar un cambio en la tendencia de
la epidemia o podría no", expresó López-Gatell la semana pasada en la conferencia
matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Y aunque evitó hablar de una tercera ola, el funcionario
hizo un llamado a la ciudadanía a "seguir observando las medidas de
precaución".
México tuvo su primer pico de contagios en julio de 2020 y
en los meses posteriores descendió. Para enero de este año se vivió la
"segunda ola", reconocida por las propias autoridades sanitarias,
debido a que el coronavirus puso en jaque a muchos hospitales del país, sobre
todo en la capital.
Ahora, la alerta por una posible tercera ola se centra en
dos estados, Quintana Roo y Baja California Sur, que ya registran mayores
contagios diarios que en el pico de enero.
"Una nueva oleada pudiera ser, pero la realidad es que
no tenemos capacidad de predecirlo. Sencillamente lo claro es que sin medidas
suficientes de control sí vamos a tener un repunte importante", dijo el
especialista en salud Xavier Tello en entrevista con la agencia EFE.
Tello consideró que, a raíz de los mensaje
s optimistas del
gobierno federal ante el ritmo de vacunación, "la gente piensa que la
pandemia va de bajada y estamos venciendo la pandemia, pero eso no es
correcto".
De diciembre de 2020 a este lunes, el país ha administrado
43.7 millones de vacunas de seis laboratorios, y solo 18.8 millones de los
habitantes cuentan con el esquema completo.
El plan de vacunación contempla por ahora a los mayores de
29 años de todo el país, personal médico, maestros y embarazadas, además de
toda la población adulta del estado de Baja California como parte de un plan
piloto para reabrir la frontera con Estados Unidos.
Con cerca del 30 % de la población adulta inoculada, Tello
consideró que la vacunación todavía es insuficiente para frenar la pandemia y
por ahora solo cabe esperar a que haya "menos muertes de ancianos",
pues la mayoría completaron ya su inmunización.