AGRESIONES CONTRA LA PRENSA AUMENTARON 62% EN EL SEXENIO DE
AMLO
*En el sexenio morenista que está por terminar, 46
periodistas fueron asesinados, se registraron 3,408 agresiones y cuatro
desapariciones de comunicadores, de acuerdo al informe de Artículo 19.
Ciudad de México, 9 de julio de 2024. Durante el sexenio
de Andrés Manuel López Obrador se registró un incremento del 62.13%
de agresiones en contra de la prensa, en comparación con las registradas
durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, de acuerdo a "Derechos
pendientes", el más reciente informe sobre la libertad de expresión y
derechos humanos presentado este martes por la organización Artículo 19.
De acuerdo con el informe, durante el sexenio de López
Obrador, en el periodo que va desde el 1 de diciembre de 2018 hasta el 31 de
marzo de 2024, se registraron 3,408 agresiones en contra de la prensa, lo
que representa, en promedio, una agresión cada 14 horas a lo largo del
sexenio e incluye los asesinatos de 46 periodistas y la
desaparición de cuatro.
Del total de agresiones, 561 se registraron solo en 2023,
por lo que esta cifra equivale a una agresión cada 14 horas en los últimos
seis años.
"Al concluir el gobierno de López Obrador, se
identificó que la violencia no pudo detenerse, por el contrario, hubo un
incremento porcentual de 62.13% en las agresiones contra la prensa”, apunta el
informe.
En el gobierno de Peña Nieto se cometieron al
menos 2,502 agresiones en contra de la prensa, 47 asesinatos de
periodistas y cuatro desapariciones.
En el informe presentado este martes, se detalla que, desde
el primer año de gobierno de López Obrador, se documentó una falta de acción
para hacer frente a la violencia que vive el gremio periodístico desde los
sexenios anteriores, además de una continuidad en las principales tendencias de
agresiones.
El 2022 se convirtió en el año más violento para la labor
periodística desde que Artículo 19 inició el registro de agresiones.
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, 46
periodistas fueron víctimas de asesinato en México, en posible relación con su
labor. Asimismo, cuatro periodistas fueron desaparecidos.
Durante la presentación, Leopoldo Maldonado, director
regional de Artículo 19, destacó que “como parte del sello de este
sexenio", las agresiones en línea representaron uno de cada tres
ataques contra la prensa, al subrrayar que se desplegaron en el país, al menos, 248
campañas de desprestigio contra periodistas.
De durante el sexenio se registraron 179 agresiones en
las “mañaneras” del presidente, además de que se identificó que
autoridades municipales y estatales de 20 entidades de la República repitieron
62 veces el mismo discurso estigmatizante que López Obrador hace en contra
de la prensa.
Ante este panorama de violencia, el informe destaca
que la estrategia del gobierno electo será clave para el estado de
libertad de expresión y de acceso a la información en el marco del urgente
fortalecimiento del Estado de derecho y la vigencia de los derechos humanos.
Según el informe, los tipos de agresiones en contra de la
prensa más comunes durante el sexenio fueron:
La intimidación y el hostigamiento: 880 casos (25.82%)
Amenazas: 682 (20.01%)
Uso ilegítimo del poder público: 432 (12.68%).
Bloqueo o alteración de contenido: 342 embates (10.04%)
Ataques físicos: 295 (8.66%).
Privación de libertad: 165 casos (4.84%)
Durante el sexenio de López Obrador, señala el informe, se
ha negado la existencia de acoso a periodistas por parte de las autoridades. No
obstante, este sexenio el Estado mexicano, por intermedio de sus
autoridades, se mantiene como el principal agresor de la prensa con 1,559
agresiones, que equivalen a 45.75% del total.
"Tanto en el gobierno anterior como en el actual, los
perpetradores de ataques contra la prensa y las coberturas periodísticas que
suponen riesgos siguen siendo prácticamente los mismos", apunta el
documento.
Se trata sobre todo de personas funcionarias públicas
civiles: 1,077 casos o 31.60%; seguidas por fuerzas de seguridad civiles, 437
casos o 12.83%, y las fuerzas armadas, 45 casos o 1.32%.
Después de las autoridades, los otros grupos que agreden a
la prensa están actores particulares, como individuos o empresas con 673 casos
(19.75%) posteriormente, integrantes de grupos de la delincuencia organizada
con 280 casos (8.22%) y los partidos políticos con 148 casos documentados
(4.34%).
En 748 casos, Artículo 19 pudo certificar una agresión en
contra de un integrante del gremio periodístico, pero no le fue posible
corroborar con certeza quién fue el perpetrador, por lo que se denominó a esta
categoría “agresor sin elementos suficientes para categorizar” (en lo sucesivo
“sin elementos suficientes”).
Las entidades con más agresiones
Los estados con los mayores índices de violencia y que
sumaron el 44.16% de las agresiones ocurridas en el país fueron:
Ciudad de México (582 agresiones)
Guerrero (247)
Puebla (241)
Quintana Roo (236)
Veracruz (199)
La Capital del país se colocó como el epicentro de las
agresiones en contra de la prensa, pues éstas aumentaron desde 2019.
"Desde 2019 a la fecha, la capital ha ocupado el primer
lugar año con año, pasando a 84 casos en 2019; 92 en 2020; 100 en 2021; 139 en
2022, y 115 en 2023", apunta el informe.
Llamado a Sheinbaum
Ante los números que dan cuenta de la situación de los
periodistas, Artículo 19 lanza un llamado para que en el próximo gobierno se
ponga lupa sobre cuatro tendencias acerca de las cuales las autoridades y la
sociedad deben estar atentas para vigilar la situación de la libertad de
expresión y acceso a la información de periodistas en México:
La violencia en línea y la ausencia de mecanismos para
contrarrestarla.
La zanahoria y el garrote: la estigmatización y la
publicidad oficial como herramientas de control editorial.
El acoso judicial: abuso de la ley contra la prensa.
La extrema censura: asesinatos, desapariciones, privaciones
de la libertad y tortura.
La continuidad de la violencia en contra de la prensa, según
el informe, es uno de los pendientes para el siguiente sexenio que encabezará
Claudia Sheinbaum y que comenzará el 1 de octubre próximo.