BANCO AZTECA GANA MILLONES CON EL DINERO PÚBLICO PARA LOS
POBRES Y SUS DATOS PERSONALES: PROCESO
*Banco Azteca “no sólo cobra cientos de millones de pesos al año por el manejo de las tarjetas de Bienestar para los más pobres de México, sino que, para ello, firmó un contrato con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cuando la oficial mayor era Raquel Buenrostro”, escribe el periodista Álvaro Delgado.
Ciudad de México, 6 de marzo. Banco Azteca, compañía
del Grupo Salinas, propiedad del empresario mexicano Ricardo Salinas
Pliego, gana millones con el dinero público destinado a los pobres, de
acuerdo con una investigación del periodista Álvaro Delgado, publicada en
el semanario mexicano Proceso.
“A pesar de que se resiste a pagar impuestos, Banco Azteca
es beneficiario de un contrato que le asignó de manera directa el Gobierno de
López Obrador para dispersar en el país los fondos de los programas sociales
mediante las tarjetas Bienestar. En 2019 obtuvo por lo menos 300 millones de
pesos sólo por el manejo de cuentas”, señala el reportero en el
texto Banco Azteca y tarjetas Bienestar: Un contrato millonario con dinero
destinado a los pobres.
“El contrato, del cual Proceso tiene una
copia, le permite a Banco Azteca acceder a la base de datos de los
programas sociales, utilizar los datos personales de sus beneficiarios e
incluso cobrar de esas tarjetas adeudos por la compra de artículos en las
tiendas Elektra”, agrega Álvaro Delgado.
El reportero recuerda que Banco Azteca, fundado en 2002,
dijo al inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador “que no cobraría
ninguna comisión por manejar las tarjetas para entregar los recursos de los
programas sociales a los beneficiarios”. El mismo reportero revira: “No
era cierto”.
“El banco del magnate
Ricardo Salinas Pliego no sólo cobra cientos de millones de pesos al año por el
manejo de las tarjetas de Bienestar para los más pobres de México, sino que,
para ello, firmó un contrato con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) cuando la oficial mayor era Raquel Buenrostro, funcionaria de toda la
confianza de López Obrador”, detalla el periodista.
“Mientras que el español BBVA, considerado el banco más caro
de México, no impone ningún costo por el manejo de las cuentas de los programas
sociales federales, Banco Azteca le cobra al gobierno de López Obrador cinco
pesos al mes, más 80 centavos de Impuesto al Valor Agregado (IVA), por el
‘mantenimiento’ de cada una de ellas”, agrega Delgado en Proceso.
“Así, por el cobro de 60 pesos anuales por los cinco
millones de tarjetahabientes de los programas de bienestar que atendió sólo en
2019, Banco Azteca le cobró 300 millones de pesos al gobierno de López Obrador,
sin incluir el IVA, además de controlar la base de datos de los programas sociales
y mantener cautivos a los beneficiarios”, señala.
PERDIÓ,
LUEGO SE RECUPERÓ
Las compañías de Ricardo Salinas Pliego no se
salvaron del tijeretazo presupuestario que derivó de la política
de austeridad republicana del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador
(AMLO). En 2019 y 2020, los ingresos netos por contrato público federal
de Grupo Salinas cayeron 33.5 por ciento real en comparación con el
periodo 2017-2018. Lo anterior implica que en dos años, el grupo de Salinas
Pliego perdió 887.6 millones de pesos en ingresos públicos.
En
medio del Covid-19, empresas de Salina Pliego ganaron 48 mil millones de pesos
en el primer trimestre.
Pese al descalabro general, las cifras de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP) indican que aún en un clima de recesión
económica que se agravó con la pandemia de COVID-19, los negocios entre
Grupo Salinas y el Gobierno federal tomaron un segundo aire.
Mientras que entre 2018 y 2019 los ingresos netos por
contrato público federal de Grupo Salinas cayeron 61 por ciento real al pasar
de mil 301.3 a 521.2 millones de pesos, entre 2019 y 2020 sus ingresos
repuntaron 127 por ciento al alcanzar mil 221.1 millones de pesos en el último
año fiscal.
¿Qué significan estas cifras? Que aunque Grupo Salinas
perdió ingresos en el primer año de Gobierno de AMLO, para el segundo año de
mandato del político tabasqueño se recuperó con creces, de tal modo que los
ingresos netos de 2020, aunque son más bajos (-11.5 por ciento real) que los
ingresos netos de 2018, son más de dos veces superiores a los de 2019.
Entre los primeros años del actual Gobierno y los últimos
años del sexenio pasado, unas de las diferencias más grandes en la composición
del ingreso de Grupo Salinas por contrato público federal están relacionadas
con los conceptos de los contratos y los procedimientos de licitación de los
mismos.
“Banco
Azteca me vacío mi cuenta de ahorros”. Un adulto mayor se suicidó en el Estado
de México por el fraude cometido en su contra.
En el caso de los conceptos de los contratos, los ingresos
de Grupo Salinas dejaron de estar concentrados en partidas de publicidad
oficial y con los años, a la par que dicho rubro de negocios fue reduciéndose,
otras ramas del conglomerado de Ricardo Salinas Pliego prosperaron, como
sucedió con los servicios de telefonía, Internet y TV de paga que
proporcionó Total Play, o de las pólizas patrimoniales y de vida que
proveyó Seguros Azteca.
En términos reales, entre 2017 y 2020, los ingresos netos de
Grupo Salinas por publicidad oficial cayeron 118.5 por ciento. En cambio, los
ingresos netos por pólizas de seguros fueron casi siete veces mayores (+683 por
ciento) y los ingresos de otras ramas de negocio –que incluyen servicios
digitales y empresariales especializados– casi fueron duplicados (+91.7 por
ciento). Por su parte, los ingresos por servicios de telefonía, Internet y/o TV
de paga aumentaron 9.3 por ciento real durante el periodo.
Entre los primeros años del actual Gobierno y los últimos
años del sexenio pasado, la otra diferencia en los ingresos públicos de Grupo
Salinas estuvo relacionada con la forma en que sus empresas obtuvieron
contratos del Gobierno federal.