LA REALIDAD DE LA NOTICIA

PERSISTENTE ESCASEZ DE AGUA EN CHICOLOAPAN GENERA  PREOCUPACIÓN ENTRE HABITANTES   *Vecinos de más de diez colonias siguen sin suministr...

miércoles, 23 de julio de 2025

VIGILANCIA, CENSURA Y REPRESALIAS: EL CASO DE MAULEÓN Y LA EXPOSICIÓN DEL PERIODISMO CRÍTICO EN MÉXICO

 

*Todos los días los mexicanos son testigos de la censura y el autoritarismo que Morena ha echado a andar en México  

 



Ciudad de México, 23 de julio de 2025. — El domicilio del periodista y columnista de El Universal, Héctor de Mauleón, ha dejado de ser un dato privado. En días recientes, un dron ha sobrevolado su residencia, siguiendo los movimientos de quienes entran y salen, en un acto que ha generado profunda preocupación dentro del gremio periodístico y entre defensores de la libertad de expresión.

 

Esta vigilancia se da tras una polémica resolución del Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM), que derivó en la notificación de una sentencia directamente en el domicilio del periodista. La información, presuntamente compartida por el Instituto Nacional Electoral (INE) con autoridades electorales de Tamaulipas, la Ciudad de México y el Estado de México, hizo posible esta acción, exponiendo datos personales de un comunicador que durante años ha investigado y denunciado redes del crimen organizado.

 

¿PERIODISMO O DELITO?

 

La persecución legal contra De Mauleón comenzó a raíz de su columna publicada el 1º de mayo titulada “Huachicol y poder judicial en Tamaulipas”, donde exhibe una supuesta red de corrupción relacionada con el tráfico de combustibles en las aduanas tamaulipecas. En el texto, se retoma un oficio en el que el exsecretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, denunció a Juan Carlos Madero Larios, administrador de Operación Aduanera, por extorsión y vínculos con el huachicol.

 

El artículo también señalaba que el presunto líder de dicha red sería cuñado de Tania Contreras, entonces consejera jurídica del gobernador Américo Villarreal y posteriormente electa presidenta del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Tamaulipas. A raíz de esa publicación, Contreras denunció al periodista y al medio por violencia política de género.

 

CENSURA INSTITUCIONAL

 

El Tribunal Electoral local, compuesto por funcionarios con vínculos familiares y laborales con la denunciante, falló a favor de Contreras. La resolución ordena a De Mauleón eliminar la columna del portal de El Universal, ofrecer disculpas públicas durante 16 días consecutivos, reconocer su responsabilidad, aceptar que causó daño y leer guías sobre lenguaje inclusivo. Además, se le impuso una multa económica y fue inscrito por cuatro años en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política en Razón de Género.

 

El periódico también fue sancionado con una multa y con la obligación de reconocer públicamente su “responsabilidad”, además de ser incluido en el mismo registro por igual periodo.

 

¿QUIÉN OPERA EL DRON?

 

Mientras tanto, el periodista ha denunciado la presencia reiterada de un dron que vigila su domicilio. El aparato, no identificado oficialmente, ha mantenido sobrevuelos durante varios días, lo cual ha encendido las alarmas en el contexto de las amenazas que muchos periodistas mexicanos enfrentan al investigar redes criminales y corrupción estatal.

 

“El hecho de que esta vigilancia comience justo después de que mi dirección fue compartida por una autoridad electoral es, cuando menos, alarmante”, declaró De Mauleón.

 

CRIMEN, PODER Y PERIODISMO BAJO ATAQUE

 

El contexto no puede ignorarse: De Mauleón ha documentado durante años la operación de cárteles en Tamaulipas, el Estado de México y la capital del país, además de denunciar la colusión entre funcionarios y organizaciones criminales. Su trabajo ha sido clave para entender las redes de corrupción en instituciones estatales, militares y judiciales.

 

La reacción institucional, con apariencia de legalidad, pero con fuerte tufo de censura y, el uso de mecanismos administrativos para silenciar a la prensa crítica, parecen confirmar una tendencia creciente en México: la judicialización de la opinión y la represión contra periodistas incómodos.

 

EL PRECEDENTE

 

El caso sienta un precedente peligroso: un columnista puede ser castigado no por mentir, sino por exhibir verdades incómodas. Que se le obligue a pedir disculpas, aceptar culpas impuestas y leer manuales ideológicos, recuerda más a regímenes autoritarios que a democracias consolidadas.

 

“¿Quién maneja el dron? ¿Quién lo envió? ¿Con qué propósito?”, preguntó De Mauleón. La falta de respuesta institucional hasta ahora refuerza la sospecha de que no se trata de un hecho aislado, sino de una estrategia más amplia para intimidar y silenciar.

 

Libertad de expresión en jaque. Periodismo crítico bajo amenaza. ¿Democracia? Solo en los discursos oficiales.

No hay comentarios: