ENFERMOS NO COVID SON OLVIDADOS POR EL INSABI A UN AÑO DE SU CREACIÓN
Para los mexicanos que no están enfermos de Covid y no
tienen acceso a la seguridad social, tampoco hay suficientes medicinas,
material médico o equipo para atenderlos. El IMSS e ISSSTE no
los reciben, como lo prometió el presidente Andrés Manuel López Obrador hace un
año, al crear el Insabi y desaparecer el Seguro Popular. Los
hospitales de la Secretaría de Salud sólo les dan la atención médica porque no
hay para más.
¿Qué ha hecho el Instituto de Salud para el Bienestar
(INSABI) a un año de su creación? Eso se preguntan millones de mexicanos que no
son atendidos en ninguna de esas instituciones y que no presentan síntomas por
Covid.
El INSABI inició funciones el 1 de enero de 2020 “como un
órgano descentralizado de la Secretaría de Salud y los servicios que ofrecerá
serán bajo criterios de universalidad, igualdad e inclusión”, publicó la
Secretaría de Salud el 30 de diciembre de 2019.
La Constitución ordena la protección de la salud
de todas las personas, así como la Ley General de Salud en su artículo 77 Bis,
que plantea que quienes no tienen acceso a la seguridad social tienen
derecho a recibir de forma gratuita la prestación de servicios públicos,
medicamentos y demás insumos asociados. Mandato que no cumplen ni las mismas
autoridades federales.
En México, 69 millones de personas, es decir, poco
más de la mitad de la población, no tiene acceso a la seguridad social.
“El INSABI tendrá por objeto proveer y garantizar la
prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos
asociados a todas las personas sin seguridad social, incluidos extranjeros, sin
importar su estatus migratorio”, refiere el decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación.
Sólo en los hospitales de la Secretaría de Salud les dan la
atención médica, y eso por el decreto que se emitió apenas el pasado 1 de
diciembre, luego de once meses de haberse creado el Insabi.
Los enfermos se quejan de que tienen que pagar las
medicinas, las radiografías, el material médico y todo lo demás que se
requiera, porque el compromiso del presidente López Obrador fue que se les
daría “atención de primera” totalmente gratis.
Los hospitales no tienen recursos ni lineamientos oficiales
para operar y atender a los millones de mexicanos que carecen de seguridad
social en el país.
SÓLO ATENCIÓN DE URGENCIA
Los médicos se quejan de la sobrecarga de trabajo, de la
falta de reglas para operar y del poco presupuesto que reciben, por lo que en
algunos hospitales, como el Instituto Nacional de Pediatría (INP), han
decidido posponer las operaciones de los infantes y sólo atender los casos
urgentes, porque no hay medicinas, ni recursos económicos para atenderlos.
En otros hospitales de la Secretaría de Salud ubicados en la
ciudad de México, como el Manuel Gea González, el Hospital General, el de
Salud Pública, entre otros, sólo les dan a los pacientes la atención
médica cuando se trata de una urgencia, pero les cobran las radiografías, el
material médico, las medicinas y más. Por lo que no se cumple a cabalidad el
acuerdo del pasado 1 de diciembre.
Pese a los convenios firmados entre los directores del
Insabi, Juan Antonio Ferrer Aguilar y del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, en los hospitales de La Raza, Centro
Médico, Magdalena de las Salinas y el Hospital General de Zona No. 32 en la
ciudad de México, entre muchos otros, no atienden a pacientes que no estén
afiliados al seguro social; y lo mismo pasa en los nosocomios del ISSSTE.
Y así llevamos ya un año, desde que se creó el Insabi, en
enero de 2020. La realidad es que no están funcionando porque los enfermos
son rechazados en esas instituciones.
La Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) un acuerdo para que a partir del 1 de diciembre de 2020 se
garantizara a la población el acceso gratuito tanto a los servicios de salud
como a medicamentos. Sin embargo, no se cumple.
El documento señala que la gratuidad se garantizará en los
hospitales y las clínicas de la Secretaría de Salud, así como en sus
coordinaciones en los estados, mas no en aquellos centros que dependen de los
gobiernos estatales.
"Queda establecido que las y los pacientes sin
seguridad social que obtengan una puntuación de cero a 100 (es el máximo de
puntos que se otorga) en la evaluación socioeconómica quedan exentos del
pago
de servicios por concepto de hospitalización, consulta,
procedimientos médicos o estudios auxiliares de diagnóstico", indica el
texto.
Por lo que se formaliza la desaparición de los niveles
socioeconómicos que se establecían para que cada paciente diera cuotas de
recuperación, según sus ingresos.
Es así como personas enfermas y médicos tienen que seguir
caminando en este viacrucis por la falta de seguridad social y de
presupuesto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario