LA REALIDAD DE LA NOTICIA

A SIETE MESES DE GOBIERNO, LA PAZ SIGUE HUNDIDA EN EL ABANDONO: SIMULAN RESPUESTA A INUNDACIONES   La Paz, Edomex, 1 de agosto de 2025.–...

jueves, 31 de julio de 2025

POLICÍAS DE TRÁNSITO DETIENEN Y AGREDEN A MUJER

 DURANTE PROTESTA EN CHIMALHUACÁN

 



Chimalhuacán, Estado de México, 29 de julio de 2025.- Una mujer identificada como Irene “N” fue detenida y golpeada por elementos de tránsito municipal de esta localidad, luego de participar en una protesta pacífica por la presunta desaparición forzada de un familiar.

 

De acuerdo con testimonios y reportes oficiales, los hechos ocurrieron la noche del lunes 28 de julio, alrededor de las 20:40 horas, cuando la víctima se manifestó en la vía pública exigiendo información sobre un pariente que habría sido privado de su libertad.

 

Durante la manifestación, tres elementos de tránsito interceptaron a Irene “N” y, sin mediar diálogo, la subieron a dos patrullas identificadas con los números económicos TM915 y TM820, sin informar a los acompañantes o testigos sobre el destino de la detenida.

 

Horas más tarde, la mujer fue localizada en un hospital con heridas visibles, resultado de presuntas agresiones físicas durante su detención. Un médico legista se encargó de evaluar la gravedad de las lesiones.

 

Ante la presión ciudadana y la intervención de otros agentes del municipio, los policías involucrados fueron presentados ante el agente del ministerio público de la Fiscalía de Combate a la Corrupción de Nezahualcóyotl, donde se determinará su situación jurídica.

 

Sin embargo, el comisario de Seguridad Pública y Tránsito de Chimalhuacán, Salvador Hernández Torres, no ha emitido declaración alguna ni tomado acciones ante lo ocurrido, lo que ha generado mayor indignación entre la población.

 

Hace apenas algunos días se hizo viral en redes sociales, un video en el que se aprecia cómo un policía municipal en activo golpea a una menor de edad y otra mujer cuando llegaban a su domicilio, incluso el policía se introdujo a la casa de manera ilegal para continuar la brutal golpiza.

 

Ante esta clase de abusos, es un secreto a voces que la policía de seguridad pública y tránsito municipal, le sirven más al crimen organizado que a la ciudadanía, sin embargo, el comisario se mantiene callado en torno a estos lamentables hechos que dejan mal parada a la corporación que encabeza.

 

Además, ciudadanos señalan que estos abusos reflejan el deterioro institucional en el municipio gobernado desde hace casi cuatro años por la morenista, Xóchitl Flores Jiménez, bajo cuya administración la inseguridad, los abusos policiales y la desconfianza ciudadana han ido en aumento.

 

Organizaciones de derechos humanos y colectivos ciudadanos ya solicitaron una investigación imparcial, y exigen sanciones ejemplares contra los responsables. La familia de la víctima, por su parte, demanda justicia y garantías de no repetición.

 

Nadie sabe porque la alcaldesa morenista, es incapaz de hacer una purga al interior de seguridad pública, debido a que en un municipio donde la alcaldesa tuviera un poco de respeto a los ciudadanos, con tantos escándalos en los que su policía se ha visto involucrada, seguramente el titular de la policía ya hubiese sido despedido desde hace largo tiempo.

martes, 29 de julio de 2025

“¡LOS MANDA SALUDAR EL APÁ!”

 

Por: Héctor De Mauleón

 



Publicado el 29 de julio de 2025.- La base social de La Empresa, organización criminal dirigida por Júpiter Araujo Bernard, alias El Apá o El Barbas, se movilizó en cuestión de minutos.

 

Un sicario apodado El Charlie coordinó el bloqueo de carreteras por parte de rutas de transporte, así como la quema de llantas y de un vehículo. Una excandidata a regidora por la alianza PRI-PAN-PRD, Marlén Burgos, cerró las calles usando como escudo a las mujeres del pueblo. Un vecino se apoderó de las llaves de los vehículos blindados que las autoridades acababan de asegurar en seis domicilios que habían sido cateados: un BMW, una camioneta Cherokee y un Audi TT.

 

En poco tiempo, elementos de la secretaría de Seguridad Pública, la fiscalía estatal y el ejército mexicano quedaron cercados en Totolapan, Morelos, un municipio rural ubicado a 60 kilómetros de Cuernavaca.

 

El Ayuntamiento, que preside Alejandro Alfaro Nolasco, con quien “La 4ta. Transformación llegó a Totolapan”, lanzó un llamado para que la población mantuviera la calma, pero exhortó a que “en caso de que algún habitante perciba o reciba algún acto que pueda considerarse abuso de autoridad”, lo reportara en redes sociales de manera inmediata.

 

En un video difundido en redes sociales aquel día, se ve a la excandidata Marlén Burgos señalar a los militares: “Todos ellos saben quién es el Apá —dice— y este pueblo se respeta… A la de tres vamos a gritar, a ver qué vamos a gritar, ¡los manda saludar el Apá!”.

La gente congregada en la calle repite el grito: “¡Los manda saludar el Apá!”. Se oyen aplausos, gritos y silbidos.

 

En otra grabación, Burgos negocia con las autoridades y acepta que las mujeres que la rodean abran la calle a condición de que no se lleven detenido a ningún poblador. En un video grabado horas más tarde, la excandidata afirma que desde que La Empresa llegó a Totolapan “jamás han permitido la extorsión”. “Si por eso me van a condenar, discúlpenme amigos, yo defiendo mi sangre”. La mujer afirma que desde hace dos años “jamás me han vuelto a robar”.

 

Cuando las autoridades salieron del poblado sin detenidos, La Empresa divulgó dos “comunicados”: uno para exigir que el vecino que se había robado las llaves de los autos fuera entregado en “buenas condiciones” y las autoridades devolvieran los autos asegurados (“Ya vienen más refuerzos, así que ustedes saben”), y otro en el que El Barbas agradeció a Totolapan por “un día histórico”:

 

“Estoy totalmente agradecido con todos ustedes pueblo de totolapan porque ustedes mismos hicieron valer sus derechos y hacen que respeten a este bello pueblo… esto es una lección para todas las autoridades que si ellos no ponen orden, no pueden venir a mandar donde nosotros sí impusimos uno. Estoy orgulloso de toda la gente que hoy reaccionó de esa manera, el día en que no esté uno ustedes mismos pueden imponer orden…”.

 

Una finca de Totolapan, llamada Los Aguacates, fue el sitio en donde Júpiter Araujo Bernard, El Barbas o El Apá, se reunió el año pasado con los candidatos a las presidencias municipales de Cuautla, Atlatlahucan y Totolapan (los panistas Jesús Corona Damián y Agustín Toledano Amaro y el morenista Alejandro Alfaro Nolasco), acompañado por otros funcionarios y rodeado por una veintena de hombres armados.

 

El video de esa reunión se filtró en febrero de este año, cuando todos los presentes habían triunfado en las elecciones de 2024: “Nosotros aportamos votos a su campaña y una vez que ganen, cobramos mensualmente una cuota para mantener tranquilos los municipios”, dijo El Barbas.

 

Según reportes oficiales, durante el gobierno de Cuauhtémoc Blanco, El Barbas llegó a Morelos a encabezar una alianza entre Gente Nueva del Cártel del Pacífico y la Unión Tepito, la cual se quebró poco después. Araujo se estacionó primero en Tepalcingo y avanzó luego sobre un corredor que hoy vive presa de la extorsión y en el que los que los niveles de violencia se dispararon en los últimos años: Cuautla, Ocuituco, Yecapixtla, Atlatlahucan y Totolapan.

 

Luego de los quiebres del grupo criminal, agudizados por la captura hace unos meses del operador conocido como El Niño de Oro, El Barbas fundó La Empresa.

 

Desde que el video de los hoy presidentes municipales se filtró, la Fiscalía General de la República anunció la apertura de una carpeta de investigación: todos los alcaldes involucrados, sin embargo, continúan en sus cargos. Y como lo demostró el operativo realizado en Totolapan el pasado 24 de julio, el poder de Júpiter Araujo, cobijado por una extensa base social, se mantiene intacto.

 

A pesar de las pruebas existentes, no se ha tocado en Morelos el pacto entre narcotraficantes y políticos. 

EL OJO RUBIO (QUE ESPÍA A LOS MORENOS)

 

Por: Salvador García Soto

 



Publicado el 29 de julio de 2025.- Desconcertados de que los capturen en fotos y videos mientras vacacionan en lugares de Europa y del Lejano Oriente a donde solo sus más cercanos supieron que viajarían; señalados por la presidenta Sheinbaum que expresamente pidió evitar los lujos y la ostentación como regla para los militantes de su movimiento; expuestos por los medios y las redes sociales que los exhiben como “incongruentes” por renegar de la “austeridad republicana” que tanto pregonó su pastor, pero sobre todo sorprendidos in fraganti por lentes indiscretas que parecen estarlos persiguiendo, así andan los morenistas cuyas lujosas vacaciones se les volvieron foco de críticas.

 

Y es que lo que en principio parecía casualidad, que justo donde ellos se movían, lo mismo en un hotel de más de 2 mil euros la noche en Madrid, que en otro de precio similar en Portugal o uno también de los más lujosos de Tokio, aparecieran cámaras indiscretas que, incluso sin que ellos se dieran cuenta, los captaban en foto o los graban en video y, con una rapidez impresionante, las imágenes de los políticos morenistas llegaban a México y comenzaban a moverse en medios y redes reveladas por periodistas a los que les llegaban las imágenes.

 

Pero resulta que, como bien dice el dicho, en política no hay casualidades, y la exhibición de miembros de la cúpula gobernante de Morena que decidieron vacacionar en países europeos o en Japón –curiosamente ninguno de ellos eligió Estados Unidos como destino para vacacionar–, no es necesariamente obra de la casualidad ni de mexicanos indiscretos que los hayan visto, reconocido y fotografiado con sus celulares, como en ocasiones ocurre.

El que hayan empezado a circular, casi de manera sincronizada y con precisión muy calculada las fotos y videos del líder de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, que primero negó estar en España y cuando lo capturó la cámara indiscreta no tuvo más que aceptarlo y decir que viajó con su dinero y con su esposa; de Mario Delgado, secretario de Educación del gabinete de Claudia Sheinbaum, que se relajaba en un exclusivo hotel de Lisboa con una joven acompañante; y luego de Andy López Beltrán, mientras desayunaba en el hotel Okura o se iba de “shopping” a la zona más exclusiva de Tokio y se compraba productos en la boutique de Prada, habla de una estrategia que llamó la atención de los morenistas.

 

Y de acuerdo con información que manejan al interior de la 4T y que confirman también fuentes en Estados Unidos, las imágenes que están circulando y que han llegado en su mayoría a periodistas de un medio digital, estarían siendo tomadas no por personas curiosas, sino por profesionales que están siguiendo y monitoreando, en un marcaje personal y continuo, a los políticos de Morena que decidieron vacacionar en el extranjero. Ese seguimiento, dicen, estaría siendo realizado por personal encubierto del gobierno estadunidense que tiene como misión capturar los movimientos de los personajes mexicanos para su posterior difusión y exhibición en el país.

 

El canal de distribución elegido, un medio digital con periodistas críticos y acreditados, confirmaría ese seguimiento personalizado del que son objeto los políticos mexicanos, cuyas fotos y videos llegan de manera muy rápida a México, en algunos casos casi en tiempo real de cuando son tomados, lo que confirma las sospechas que tienen en la 4T de que sus integrantes puedan estar siendo espiados o seguidos durante sus vacaciones. Y es que, a través del intercambio de información, son varias las agencias estadounidenses que tienen acceso a las salidas del país, con plataformas como las del CBP que intercambian información con las autoridades migratorias mexicanas.

 

Así que, por más que aquí nieguen que haya interés del gobierno de Donald Trump en investigar o dar seguimiento a políticos del actual régimen mexicano, y aunque la presidenta insista que a ella no le han solicitado investigar o extraditar a políticos mexicanos vinculados al narcotráfico, lo cierto es que las fotos y videos que les están tomando a los morenistas no son obra de la casualidad y más bien parecen obedecer a una estrategia puntual de seguirlos y vigilar sus movimientos, porque al final de cuentas las imágenes que están llegando a México claramente tienen un efecto político y exhiben la incongruencia y el falso discurso de austeridad que se dedicó a vender el llamando Movimiento de Regeneración Nacional y su líder fundador que hoy brilla por su ausencia.

 

Decía Pedro Ferriz Santa Cruz, en sus programas de radio y televisión, que “un mundo nos vigila”, y hoy a los morenistas, más que un mundo parece que un gobierno extranjero los vigila y lo hace muy de cerca, tanto que conoce sus movimientos, sus aficiones y hasta sus gustos y debilidades por los lujos y las comodidades. Un ojo rubio, pues, que espía a los morenos.

 

El caso de Andrés Manuel López Beltrán, más allá de sus fotos en Tokio, plantea todo un análisis sobre la personalidad del joven político que se consideraba el “heredero del testamento político” de su padre.

 

Su llegada a la dirigencia nacional de Morena fue vista como la señal de que Andy —como no le gusta que le digan pero todos le dicen— estaba llamado a ser el sucesor del movimiento fundado por su padre, a convertirse en el líder del partido Morena y a manejar, con el acompañamiento y el consejo de su progenitor, las decisiones internas del partido, incluyendo las codiciadas candidaturas a cargos de elección. Pero algo pasó después de la mala experiencia y el fracaso que tuvo López Beltrán en las recientes elecciones de Durango porque, como si se tratara de un berrinche, el joven secretario de Organización, que no pudo digerir el golpe que le dio el caciquismo priista en Durango, solo habló en una ocasión del tema para dar justificaciones más que explicaciones y, tras quejarse de que lo llamaran por el hipocorístico de su nombre, prácticamente se desapareció de la escena política desde el pasado mes de junio.

 

Hay una versión, que circula entre las cúpulas morenistas, que dice que después de aquel podcast en el que dijo su ya célebre frase de que “no me llamen Andy”, Andy viajó hasta Palenque para ver a su padre y comentar con él lo sucedido en Durango. El expresidente le habría reprochado “la soberbia con la que te manejas” y él se habría quejado, según esa versión, de la suciedad de la política y de lo que pasó en Durango.

 

Desde hace ya casi dos meses no se volvió a saber de él ni se le vio en público y su ausencia en el reciente Consejo Nacional de Morena, donde se quedó una silla vacía con su nombre, indica que algo sucedió en el ánimo de López Beltrán y que, o ya no le interesa seguir en la dirigencia del partido o de plano se cansó de las críticas y comentarios en su contra.

 

Tal vez por eso decidió irse lo más lejos que pudo, a contemplar el fascinante mundo oriental, mientras acá los llamados “principios” y las moralinas reglas de “austeridad y humildad” que pregonaba Morena se hacen añicos y dejan muy mal parados a los que juraban que ellos eran diferentes.


sábado, 26 de julio de 2025

HABITANTES DE LA PAZ DESCONFÍAN DE PROMESAS SOBRE OBRAS HIDRÁULICAS: “SE NECESITA MÁS QUE VOLUNTAD POLÍTICA”

 

*Lo que queremos ver es que las lluvias no colapsen nuestras calles. El agua sigue metiéndose a nuestras casas y eso no se resuelve con discursos ni visitas guiadas”




Los Reyes La Paz, Edomex, 26 de julio de 2025.– Luego del recorrido encabezado por las alcaldesas Aleida Alavez Ruiz, de Iztapalapa, y Martha Guerrero Sánchez, de La Paz, para anunciar acciones conjuntas de mitigación de encharcamientos e inundaciones, habitantes de la zona limítrofe entre ambas demarcaciones manifestaron escepticismo y molestia, asegurando que “ya están cansados de promesas y buenos deseos que no se traducen en soluciones reales”.

 

La visita, realizada en puntos estratégicos como el bajopuente de la colonia Rincón de Los Reyes, forma parte de un plan anunciado por ambas mandatarias para rehabilitar infraestructura hidráulica y mejorar pasos peatonales y viales en zonas de alto riesgo por lluvias. Según las autoridades, las obras incluyen mantenimiento de pozos de absorción, captación de agua pluvial y pavimentación, con recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).

 

Sin embargo, vecinos de colonias como Rincón de Los Reyes, Ampliación Emiliano Zapata y Segunda Ampliación Santiago Acahualtepec, aseguran que este tipo de anuncios se repiten cada temporada de lluvias y que, a pesar de los recorridos, las inundaciones y el deterioro urbano persisten año con año.

 

“Cada temporada es lo mismo: vienen, se toman la foto, prometen drenajes nuevos y pozos de absorción. Pero nosotros seguimos con las casas llenas de agua, calles intransitables y coladeras tapadas. No se trata solo de voluntad política, se trata de resultados reales”, expresó Martín González, vecino de Rincón de Los Reyes.

 

Otros testimonios destacan que las obras anunciadas no llegan a las zonas más vulnerables o se quedan a medias, sin mantenimiento posterior ni seguimiento ciudadano.

 

También señalaron la falta de transparencia sobre cómo se aplicarán los recursos del FAIS y la necesidad de que las autoridades rindan cuentas públicas claras sobre las licitaciones, avances de obra y ejecución presupuestaria.

 

“No basta con decir que el pozo “La Concordia” ahora tiene más capacidad. Lo que queremos ver es que las lluvias no colapsen nuestras calles. El agua sigue metiéndose a nuestras casas y eso no se resuelve con discursos ni visitas guiadas”, comentó Laura Pérez, habitante de La Cabecera Municipal.

 

Finalmente, algunos líderes vecinales consideran que el supuesto convenio 50-50 entre La Paz e Iztapalapa podría terminar siendo simbólico, si no se integra una supervisión ciudadana que garantice su cumplimiento efectivo.

EDOMEX SEGUNDA ENTIDAD A NIVEL NACIONAL CON EL MAYOR

 NÚMERO DE EXTORSIONES DENUNCIADAS

 

*De acuerdo con testimonios de víctimas, los Agentes del Ministerio Publico, son en realidad, delincuentes con saco y corbata, pues son evidentes sus vínculos con el crimen organizado

 



Toluca, Estado de México, 26 de julio de 2025.– El Estado de México se ubica como la segunda entidad del país con mayor número de extorsiones denunciadas durante el primer semestre del año, de acuerdo con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Entre enero y mayo de 2025, se registraron mil 175 carpetas de investigación por este delito.

 

Durante la conferencia matutina denominada La Mañanera del Pueblo, celebrada el pasado 22 de julio en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que la extorsión, tanto telefónica como presencial, es el único delito de alto impacto que no ha logrado disminuir en México, y según ella, otros ilícitos muestran una tendencia a la baja, sin embargo, la extorsión mantiene una preocupante tendencia al alza.

 

En el caso del Estado de México, gobernado por la morenista Delfina Gómez Álvarez, los datos reflejan una realidad alarmante que contrasta con las promesas de seguridad de la autodenominada Cuarta Transformación. Ciudadanos denuncian que la llegada de Morena al poder no ha significado una mejora, y acusan vínculos del partido con grupos delictivos, lo que explicaría, según versiones críticas, la falta de contundencia en el combate a este crimen.

 

Además de las cifras oficiales, especialistas en seguridad advierten que existe un subregistro del delito superior al 90%, ya que la mayoría de las víctimas no denuncia por temor a represalias, desconfianza en la autoridad, pérdida de tiempo o miedo a ser revictimizadas. La desconfianza se extiende incluso a las fiscalías del Edomex, que según diversos testimonios, operan como centros paralelos de extorsión, es decir, los funcionarios son en “realidad delincuentes”.

 

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), elaborada por el INEGI, respalda esta preocupación: el 91.8% de los delitos en México no se denuncian. En el caso específico de la extorsión, el nivel de denuncia es aún más bajo: solo 6.7% de los casos llegan a una autoridad. Esto significa que más del 93% de las víctimas enfrentan solas una situación que impacta profundamente su vida cotidiana y su entorno.

 

Frente a este panorama, el gobierno federal, por conducto de Omar García Harfuch es el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, es decir, "El Batman de México", puso en marcha la Estrategia Nacional contra la Extorsión, desde el pasado 20 de julio. La iniciativa incluye la habilitación del número 089 como canal exclusivo y anónimo de denuncia, tanto para extorsiones telefónicas como presenciales. Asimismo, se informó que las unidades dedicadas al combate al secuestro ahora también atenderán casos de extorsión.

 

No obstante, organizaciones ciudadanas, colectivos y voces críticas consideran que esta estrategia no pasa de ser un espectáculo mediático, pues aseguran que la corrupción dentro de los Ministerios Públicos persiste, e incluso ha aumentado. Además, acusan que los presuntos vínculos entre funcionarios de Morena y el crimen organizado debilitan cualquier esfuerzo real de combate al delito, sobre todo en el gobierno de Delfina Gómez.

 

Mientras tanto, el pueblo mexiquense se pregunta: ¿Dónde está el fiscal del Estado de México, José Luis Cervantes Martínez? Y, sobre todo, ¿Qué acciones reales emprenderá para desmantelar una estructura que, según testimonios, pareciera proteger más a los extorsionadores que a las víctimas?

viernes, 25 de julio de 2025

MIENTRAS EL EDOMEX SE DESANGRA, EL GOBIERNO

 CELEBRA EL CUMPLEAÑOS DE UNA PALETA

 

*Para miles de familias que hoy no tienen agua, que viven bajo amenaza del crimen organizado o que no encuentran empleo digno, la fiesta de chocolate, malvavisco y gomitas solo representa una burla más a su realidad




Toluca, Estado de México, 24 de julio de 2025.– Mientras en todo el Estado de México se multiplican los casos de extorsión, homicidios, desempleo y escasez de agua, el gobierno estatal, encabezado por la morenista Delfina Gómez Álvarez, ha decidido volcar su atención en la celebración del 50 aniversario de la Paleta Payaso, un evento simbólico que ha sido criticado por sectores de la sociedad que lo consideran frívolo ante la gravedad de la situación que atraviesa la entidad.

 

El evento, realizado el pasado martes 22 de julio, en la planta de Mondelēz Snack en Toluca, reunió a la mandataria estatal, al presidente de Mondelēz México, Oriol Bonan Clocha, y a diversos funcionarios, quienes destacaron la inversión, el empleo y el impacto económico generado por la empresa confitera. “Gracias por la confianza depositada en el Estado de México”, dijo la gobernadora, subrayando la creación de 68 mil empleos formales durante su administración.

 

Sin embargo, la narrativa oficial contrasta duramente con la realidad que viven miles de familias mexiquenses. La violencia ligada al crimen organizado, el incremento alarmante del narcomenudeo visible incluso en calles y parques de la entidad, el deterioro de avenidas y caminos, la falta de agua potable y las alarmantes inundaciones en numerosas comunidades, se han convertido en problemas cotidianos y urgentes.

 

A esto se suma la creciente inconformidad por el desempleo y la falta de oportunidades para jóvenes y adultos, que ven en la migración o en la economía informal las únicas alternativas de supervivencia. El Edomex, uno de los estados más densamente poblados del país, también enfrenta una crisis ambiental y de infraestructura, agravada por la escasa atención a servicios básicos.

 

Para muchos ciudadanos, la participación de la gobernadora en la celebración de un producto comercial, en lugar de enfocarse en las problemáticas que los aquejan a diario, resulta ofensiva y alejada de la realidad. Aunque se mencionó que el evento tenía un mensaje de “unidad, compromiso e inversión”, para algunos sectores sociales la prioridad debería estar en garantizar la seguridad, el agua y el empleo real para quienes más lo necesitan.

 

La secretaria de Desarrollo Económico, Laura González Hernández, aseguró durante el acto que se han captado más de 5 mil 600 millones de dólares en inversión extranjera directa en lo que va del sexenio. No obstante, en muchos municipios mexiquenses estos beneficios no se reflejan de forma tangible, alimentando una percepción de abandono institucional.

 

A 50 años del nacimiento de la icónica Paleta Payaso, el sabor dulce del festejo contrasta con el amargo día a día de millones de mexiquenses.

jueves, 24 de julio de 2025

PERSISTENTE ESCASEZ DE AGUA EN CHICOLOAPAN GENERA

 PREOCUPACIÓN ENTRE HABITANTES

 

*Vecinos de más de diez colonias siguen sin suministro tras un mes; mientras tanto, autoridades locales anuncian obras sin certeza de ejecución

 



San Vicente Chicoloapan, Edomex., 24 de julio de 2025.— Luego de la reunión sostenida en Palacio Nacional entre alcaldes del oriente mexiquense y autoridades federales, con el objetivo de revisar el Plan Integral de Mejoramiento de la Zona Oriente, persiste la inconformidad en San Vicente Chicoloapan por la falta de agua potable que afecta a miles de habitantes.

 

En entrevista con medios de comunicación, el alcalde Javier Mendoza Vázquez, afirmó que el abasto de agua es “una prioridad” para su administración. No obstante, habitantes de diversas unidades habitacionales señalaron que llevan más de un mes sin recibir suministro y que no han tenido información clara sobre las causas ni acciones inmediatas para atender la situación.

 

De acuerdo con vecinos de las zonas habitacionales como Ara I, Ara II, Sare, Galaxia, Geovillas de Costitlán, Real de Costitlán I y II, Hacienda Piedras Negras, la situación es crítica. “Nos dicen que es prioridad, pero no hay agua, ni explicación, ni soluciones. Solo silencio”, expresaron inconformes.

 

Durante una entrevista con medios de comunicación a las puertas de palacio nacional, el alcalde informó que ya se dio el banderazo para la construcción de dos pozos de agua potable y una obra hidráulica complementaria, aunque aclaró que será hasta finales de año cuando se determine si los proyectos son viables. En caso contrario, podrían ser cancelados.


Asimismo, Mendoza señaló que tanto la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, como la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, instruyeron a los presidentes municipales a mantener informada a la población sobre los avances del plan integral. Sin embargo, diversos sectores sociales acusan una falta de comunicación efectiva por parte del gobierno municipal.

 

Denuncian abuso en venta de agua

 

En paralelo a la escasez, se reporta la operación de un grupo delictivo conocido como “El Sindicato 22 de Octubre”, el cual —según versiones locales— se dedica a la extorsión de transportistas, conductores de pipas y empresarios, además de controlar los pozos de agua en la zona, con la complacencia del alcalde Javier Mendoza Vázquez.

 

El grupo criminal ligado al alcalde, además de mantener aterrada a la población, ahora está haciendo su agosto, con la venta de pipas con agua, donde el precio alcanza hasta 1,200 pesos por servicio, lo que ha incrementado la presión económica sobre las familias afectadas y más pobres de la localidad. Cabe destacar que el grupo criminal sería liderado, de acuerdo con testimonios ciudadanos, por los hijos de José Carlos Sánchez Muñoz, compadre del alcalde, quien fue asesinado en marzo pasado.

 

Exigen atención urgente

 

Organizaciones vecinales y ciudadanos han solicitado la intervención de autoridades estatales y federales para resolver la crisis hídrica y garantizar el acceso equitativo al agua, así como para investigar posibles vínculos entre grupos criminales y autoridades locales en relación a la distribución del recurso hidráulico.

La situación sigue generando tensión social en Chicoloapan, en medio de una creciente demanda de transparencia, acción efectiva y seguridad para garantizar el derecho al agua potable.

GOLPE FINANCIERO A LA FAMILIA MICHOACANA, PERO LÍDERES SIGUEN LIBRES

 

*Pese al operativo masivo en el sur del Edomex, los cabecillas “El Pez” y “El Fresa” siguen intocados, denuncian ciudadanos

 



Toluca, Edomex., 24 de julio de 2025.– La llamada Operación Liberación desplegada en 14 municipios del sur del Estado de México fue presentada como un golpe histórico a la red de extorsión y financiamiento de La Familia Michoacana. Sin embargo, entre la población del sur mexiquense persiste una pregunta inquietante: ¿por qué las autoridades no han tocado a los verdaderos líderes del cártel?

 

De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), el operativo dejó como saldo ocho detenidos y el aseguramiento de 44 establecimientos ligados al crimen organizado, entre pollerías, ranchos, minas, rastros y casas de materiales de construcción. En muchos de estos puntos, los productos eran vendidos a sobreprecios de hasta 400 por ciento.

 

El fiscal José Luis Cervantes detalló que se realizaron 63 cateos en 52 inmuebles, y se identificó una estructura criminal dedicada al encarecimiento sistemático de insumos básicos como pollo, carne, madera y cemento, además del cobro de derecho de piso por entrega de paquetería.

 

Cervantes, aseguro que para controlar el sector de la construcción en el sur del Edomex, el grupo criminal con orígenes en Michoacán “disolvió las organizaciones de transportistas que operaban en la región y conformó organizaciones como el Sindicato Libertad y el Sindicato Bradosva, los cuales se encargan de la venta de material en los municipios de Villa de Allende, Donato Guerra, Valle de Bravo y Texcaltitlán, en otros”.

 

Entre los detenidos figuran:

 

Eli “N”, operador de cemento en Valle de Bravo, Gonzalo “N”, líder del Sindicato Bradosva,  Alicia “N”, contadora de materiales de construcción, Jorge “N”, encargado de madererías en Valle de Bravo, Yareli “N”, regidora de Ixtapan de la Sal vinculada a proceso por secuestro exprés, José Fernando “N”, dueño de madererías, Antonio “N”, vendedor de carne en Sultepec y Almoloya, Bernardo Alejandro “N”, capturado en Quintana Roo y responsable de distribución de pollo.

 

Estos personajes, según el fiscal, formaban parte de una “estructura gerencial” del grupo criminal, con funciones bien definidas en contabilidad, logística, distribución y hasta promoción de productos bajo control de La Familia Michoacana.

 

Bloqueos y protestas

 

En respuesta al operativo, se registraron bloqueos de transportistas en la zona sur del Edomex, quienes exigen la reapertura de negocios asegurados. Algunos aseguran haber sido presionados por los propios cárteles para manifestarse; otros denuncian que las medidas afectan directamente a su economía.

 

El secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, afirmó en conferencia de prensa que se trata del mayor operativo contra una red de extorsión en el país. “Era una necesidad urgente detener a este grupo que intentaba controlar sectores enteros de la economía local, desde el abasto de alimentos hasta la construcción”, declaró.

 

¿Y los verdaderos líderes?

 

Pese al despliegue de 2 mil 800 elementos y los discursos oficiales, la ciudadanía y analistas cuestionan por qué no se ha procedido contra Jony Hurtado Olascoaga, alias El Pez, y su hermano José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias El Fresa, reconocidos como líderes visibles de La Familia Michoacana.

 

La presión aumentó luego de que el periodista Héctor de Mauleón recordara en su columna que documentos filtrados por el colectivo Guacamaya revelaron que el Ejército conocía con lujo de detalle los movimientos de ambos capos: desde el hospital donde nació la hija del Fresa, hasta las tiendas donde su esposa compraba muebles en Perisur, o los modelos de televisión y teléfonos que adquirían. Incluso conocían reuniones organizadas por funcionarios municipales para negociar contratos con El Pez.

 

En 2016, El Pez fingió su muerte tras un enfrentamiento, pero dos meses después reapareció dejando una narcomanta amenazando a las Fuerzas Armadas. Desde entonces, su influencia creció, al amparo de una política federal que apostó por “abrazos, no balazos”.

 

Ahora, mientras se presume la desarticulación de estructuras financieras, el silencio en torno a los verdaderos líderes del cártel ensombrece los resultados. “Siguen deteniendo a operadores menores o intermediarios para simular que se combate al crimen, pero los jefes siguen libres, protegidos o ignorados”, denuncian voces críticas en el sur del estado.

 

El caso de la regidora detenida y la infiltración de sindicatos y gobiernos municipales son apenas la punta del iceberg de un fenómeno que, lejos de resolverse con un solo operativo, requiere voluntad política real para ir al fondo: el desmantelamiento de la élite criminal que ha capturado regiones enteras del Edomex.

miércoles, 23 de julio de 2025

PROMESAS MILLONARIAS Y PASADO TURBIO: DESCONFÍAN

 VECINOS DE LA PAZ DEL “PLAN DE OBRAS 2025”

 

*Aunque la alcaldesa Martha Guerrero presume una inversión histórica para transformar el municipio, habitantes recuerdan su paso intrascendente como regidora y acusan a su esposo, exdirector del organismo de agua, de desvío de recursos públicos y apropiación ilegal de predios. El escepticismo crece en un municipio donde las promesas no han sacado a nadie de la pobreza

 



Los Reyes La Paz, Edomex. 23 de julio de 2025.— La reciente presentación del llamado Plan de Obras 2025, con una supuesta inversión de más de 504 millones de pesos para transformar La Paz, no ha generado entusiasmo entre la ciudadanía, sino sospechas. La falta de confianza en la administración actual se basa en antecedentes que, lejos de inspirar esperanza, siembran dudas sobre el verdadero destino de los recursos públicos.

 

Vecinos de distintas colonias del municipio recordaron que la actual presidenta municipal, Martha Guerrero Sánchez, cuando fue regidora, no mostró ningún interés en atender las demandas de la población. Hoy, desde el poder, pretende encabezar una transformación que muchos consideran oportunista y con fines electorales.

 

Además, pesa un fuerte señalamiento contra su esposo y operador político, Tranquilino Lagos Buenabad, quien como exdirector de OPDAPAS, el organismo de agua del municipio, dejó una administración señalada por opacidad, deudas millonarias y presunto desvío de recursos para financiar su frustrada campaña rumbo a la presidencia municipal. A ello se suma su presunta participación en invasiones ilegales de predios, particularmente en zonas altas y de alto riesgo, incluso, algunos militantes de su organización fueron a parar al reclusorio Neza-Bordo, de quien pronto daremos a conocer sus nombres, lo que irónicamente, ahora se señala, la alcaldesa morenista como una “herencia” de gobiernos pasados.

 

Durante la conferencia en la que anunció el plan de obras, la alcaldesa afirmó que las administraciones anteriores, principalmente priistas, permitieron el crecimiento desordenado y que 40 años de abandono no pueden resolverse en tres años. Sin embargo, ciudadanos denuncian que parte de ese abandono se debe también a personajes que hoy forman parte del actual gobierno, y que fueron omisos o cómplices cuando tuvieron cargos de responsabilidad.

 

En el acto se detallaron proyectos como senderos seguros, obras hidráulicas, pavimentaciones, un nuevo centro de salud y planteles educativos. Sin embargo, en colonias como San Sebastián, Altavista, Tecomatlán y Valle de Los Reyes, la incredulidad persiste: "Aquí han venido a prometer muchas veces. Dicen que hay millones, pero nosotros seguimos sin agua, sin drenaje, sin seguridad y con las calles hechas pedazos", lamentaron vecinos de Lomas de San Sebastián.

 

El programa “El Bachetón”, con el que supuestamente se han atendido más de 41 mil baches, ha sido también blanco de críticas. Comerciantes y transportistas aseguran que el estado de las vialidades sigue siendo deplorables y que sólo se han parchado calles principales “para tomarse la foto”.

 

Los reclamos ciudadanos no sólo apuntan a las omisiones pasadas, sino a la falta de transparencia y rendición de cuentas en el presente. “Si realmente quieren cambiar La Paz, que empiecen por investigar a los que según Martha Guerrero saquearon las arcas del Ayuntamiento, como lo dijo en su toma de protesta, sin embargo, hoy al parecer A Martha Guerrero ya se le olvido hacer las denuncias penales en contra de la administración pasada, por lo que se podría considerar como una promesa no cumplida.

 

En resumen, mientras el gobierno municipal se esfuerza en proyectar una imagen de cambio, para muchos habitantes de La Paz la historia es otra: promesas recicladas, políticos reciclados y una transformación que, de momento, sólo se ve en el discurso.

CHICOLOAPAN: UN MES SIN AGUA Y SIN RESPUESTA DEL GOBIERNO

 

*Vecinos acusan al alcalde Javier Mendoza de ignorar la crisis hídrica mientras su presunto grupo aliado lucra con el desabasto

 

* Vecinos llevan más de un mes sin el vital líquido; acusan a alcalde morenista y a grupo delictivo de lucrar con el desabasto

 


San Vicente Chicoloapan, Estado de México, 23 de julio de 2025.- La indignación crece en San Vicente Chicoloapan. A más de un mes de padecer una severa crisis de agua, miles de familias claman ayuda, pero no obtienen respuesta alguna del gobierno municipal encabezado por el alcalde morenista Javier Mendoza Vázquez.

 

“Ya no es un problema, es una emergencia”, señalan habitantes de colonias como Ara I, Ara II, Sare, Galaxia, Geovillas de Costitlán, Real de Costitlán I y II, Hacienda Piedras Negras, Lomas de Chicoloapan y Bonito El Manzano, donde el agua ha desaparecido de las tomas domiciliarias. Ni una sola gota cae en los hogares, mientras los funcionarios municipales brillan por su ausencia.

 

Vecinos relatan que han tenido que recurrir a familiares en otros municipios para poder bañarse, lavar ropa y cubrir necesidades básicas. Las familias de escasos recursos, a quienes Morena prometió no abandonar, están gastando lo poco que tienen en transporte y hasta en comprar agua a precios abusivos.

 

Lo más grave, denuncian, es que el grupo delictivo conocido como “Sindicato 22 de Octubre”, presuntamente vinculado al propio alcalde, ha aprovechado la emergencia para vender agua en pipas a mil pesos o en tambos a 400 pesos. “Mientras nosotros nos morimos de sed, ellos hacen negocio con nuestra necesidad”, denunciaron vecinas de Geovillas.

 

en su desesperación, los ciudadanos aseguran que han formado comisiones para buscar diálogo con las autoridades municipales. Sin embargo, “en el gobierno de Morena no hay nadie que nos escuche”, lamentan.

 

La falta de agua, que es un derecho humano básico, se ha convertido en un detonante social que podría escalar en los próximos días. “La desesperación va a estallar. Nos están empujando a tomar las calles”, advirtieron algunos colonos.

 

Mientras tanto, el presidente municipal Javier Mendoza Vázquez guarda silencio. No ha emitido postura oficial, ni ha implementado un plan de atención emergente, pese a los reiterados llamados de la ciudadanía. Para muchos, el alcalde simplemente está más interesado en los privilegios del cargo que en la realidad que vive el pueblo que lo eligió.

“DESARTICULAN RED DE DESPOJO EN ECATEPEC”;

 DETIENEN A MIEMBROS DE LA “USON”

 


Ecatepec, Méx., 22 de julio de 2025.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) dio un paso importante en el combate a las redes de despojo que operan en la entidad, al lograr la vinculación a proceso de Ulises “N” y Juan Alberto “N”, presuntos integrantes de la autodenominada Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON).

 

Ambos sujetos enfrentan ya dos procesos por el delito de despojo, y actualmente se encuentran recluidos en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tenango del Valle. La detención más reciente deriva de los hechos ocurridos el 18 de noviembre de 2024, en un domicilio ubicado en la calle Benito Juárez, colonia Izcalli Santa Clara, municipio de Ecatepec.

 

ASÍ OPERAN

 

De acuerdo con las investigaciones, ese día Ulises “N” y Juan Alberto “N” ingresaron al domicilio acompañados de otros individuos. Aunque se retiraron a los pocos minutos, dejaron a dos de sus cómplices dentro del inmueble. Más tarde, regresaron y al ser cuestionados por vecinos, uno de ellos afirmó ser el propietario, mientras el otro dijo haber sido contratado para remodelaciones. Desde entonces, comenzaron a ocupar el inmueble y a advertir a los vecinos que dejaran de “molestar a sus inquilinos”.

 

Con base en estos hechos, el Ministerio Público solicitó y obtuvo una orden de aprehensión que fue ejecutada como parte de la Operación “Restitución”, iniciativa con la que la FGJEM busca desarticular grupos delictivos vinculados al despojo, extorsión, secuestro y delitos contra la propiedad.

 

GOLPE A ESTRUCTURAS CRIMINALES… A MEDIAS

 

Ulises “N” y Juan Alberto “N” ya habían sido detenidos en mayo pasado, como parte de la misma operación, por otro caso de despojo. La Fiscalía del Edomex ha logrado hasta el momento la detención y vinculación a proceso de 18 objetivos prioritarios, ligados a organizaciones como la “USON”, “GOPEZ”, “Unión 300” y/o “Los 300”, “Sindicato 22 de Octubre”, “Los Gastones” y “AMOS”.

 

SIN EMBARGO, LOS PRESUNTOS LÍDERES DE ESTAS REDES CONTINÚAN EN LIBERTAD

 

Uno de ellos es Guillermo Fragoso Báez, alias “El Jefe”, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores 25 de Marzo y secretario general de la USON, quien pese a múltiples señalamientos sigue operando sin ser molestado por ninguna autoridad.

 

Otro caso es el de Christian de Jesús Castillo Grimaldo, alias “El Jimmy”, actual regidor del Partido Verde en el municipio de Chalco y presunto cabecilla del “Sindicato 22 de Octubre”. Se le acusa de encabezar una red de extorsión a transportistas, conductores de pipas de agua y comerciantes, así como de tener el control ilegal de los pozos de agua potable en diversos municipios de la zona oriente del Estado de México.

 

IMPUNIDAD Y PRESUNTOS VÍNCULOS POLÍTICOS

 

A pesar de las investigaciones y los señalamientos, ambos personajes han evitado cualquier tipo de acción legal en su contra. En redes sociales circulan fotografías donde ambos aparecen presumiendo supuestos vínculos con la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, y con el líder del partido Verde en el Edomex, lo que ha generado críticas sobre la imparcialidad de las investigaciones y una aparente protección política desde los más altos niveles de la entidad.

VIGILANCIA, CENSURA Y REPRESALIAS: EL CASO DE MAULEÓN Y LA EXPOSICIÓN DEL PERIODISMO CRÍTICO EN MÉXICO

 

*Todos los días los mexicanos son testigos de la censura y el autoritarismo que Morena ha echado a andar en México  

 



Ciudad de México, 23 de julio de 2025. — El domicilio del periodista y columnista de El Universal, Héctor de Mauleón, ha dejado de ser un dato privado. En días recientes, un dron ha sobrevolado su residencia, siguiendo los movimientos de quienes entran y salen, en un acto que ha generado profunda preocupación dentro del gremio periodístico y entre defensores de la libertad de expresión.

 

Esta vigilancia se da tras una polémica resolución del Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM), que derivó en la notificación de una sentencia directamente en el domicilio del periodista. La información, presuntamente compartida por el Instituto Nacional Electoral (INE) con autoridades electorales de Tamaulipas, la Ciudad de México y el Estado de México, hizo posible esta acción, exponiendo datos personales de un comunicador que durante años ha investigado y denunciado redes del crimen organizado.

 

¿PERIODISMO O DELITO?

 

La persecución legal contra De Mauleón comenzó a raíz de su columna publicada el 1º de mayo titulada “Huachicol y poder judicial en Tamaulipas”, donde exhibe una supuesta red de corrupción relacionada con el tráfico de combustibles en las aduanas tamaulipecas. En el texto, se retoma un oficio en el que el exsecretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, denunció a Juan Carlos Madero Larios, administrador de Operación Aduanera, por extorsión y vínculos con el huachicol.

 

El artículo también señalaba que el presunto líder de dicha red sería cuñado de Tania Contreras, entonces consejera jurídica del gobernador Américo Villarreal y posteriormente electa presidenta del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Tamaulipas. A raíz de esa publicación, Contreras denunció al periodista y al medio por violencia política de género.

 

CENSURA INSTITUCIONAL

 

El Tribunal Electoral local, compuesto por funcionarios con vínculos familiares y laborales con la denunciante, falló a favor de Contreras. La resolución ordena a De Mauleón eliminar la columna del portal de El Universal, ofrecer disculpas públicas durante 16 días consecutivos, reconocer su responsabilidad, aceptar que causó daño y leer guías sobre lenguaje inclusivo. Además, se le impuso una multa económica y fue inscrito por cuatro años en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política en Razón de Género.

 

El periódico también fue sancionado con una multa y con la obligación de reconocer públicamente su “responsabilidad”, además de ser incluido en el mismo registro por igual periodo.

 

¿QUIÉN OPERA EL DRON?

 

Mientras tanto, el periodista ha denunciado la presencia reiterada de un dron que vigila su domicilio. El aparato, no identificado oficialmente, ha mantenido sobrevuelos durante varios días, lo cual ha encendido las alarmas en el contexto de las amenazas que muchos periodistas mexicanos enfrentan al investigar redes criminales y corrupción estatal.

 

“El hecho de que esta vigilancia comience justo después de que mi dirección fue compartida por una autoridad electoral es, cuando menos, alarmante”, declaró De Mauleón.

 

CRIMEN, PODER Y PERIODISMO BAJO ATAQUE

 

El contexto no puede ignorarse: De Mauleón ha documentado durante años la operación de cárteles en Tamaulipas, el Estado de México y la capital del país, además de denunciar la colusión entre funcionarios y organizaciones criminales. Su trabajo ha sido clave para entender las redes de corrupción en instituciones estatales, militares y judiciales.

 

La reacción institucional, con apariencia de legalidad, pero con fuerte tufo de censura y, el uso de mecanismos administrativos para silenciar a la prensa crítica, parecen confirmar una tendencia creciente en México: la judicialización de la opinión y la represión contra periodistas incómodos.

 

EL PRECEDENTE

 

El caso sienta un precedente peligroso: un columnista puede ser castigado no por mentir, sino por exhibir verdades incómodas. Que se le obligue a pedir disculpas, aceptar culpas impuestas y leer manuales ideológicos, recuerda más a regímenes autoritarios que a democracias consolidadas.

 

“¿Quién maneja el dron? ¿Quién lo envió? ¿Con qué propósito?”, preguntó De Mauleón. La falta de respuesta institucional hasta ahora refuerza la sospecha de que no se trata de un hecho aislado, sino de una estrategia más amplia para intimidar y silenciar.

 

Libertad de expresión en jaque. Periodismo crítico bajo amenaza. ¿Democracia? Solo en los discursos oficiales.