VACUNA PATRIA LLEGARÍA CON 2 AÑOS DE RETRASO Y 550 MILLONES EXTRA
*Lista para noviembre: así dijo María Elena Álvarez-Buylla
sobre la vacuna Patria, pero hace dos años. Este martes López Obrador también
expresó lo mismo, pero hablaba de noviembre de 2023. ¿Será que ahora sí llegue
la vacuna Patria?
Este martes, durante la conferencia matutina del
presidente Andrés Manuel López Obrador, se anunció que la vacuna
mexicana pasó las pruebas clínicas, por lo que podrá comenzar a circular en el
país a finales de noviembre.
Luego de ser vacunado con la dosis de Abdala contra el Covid
y la vacuna contra influenza, López Obrador comentó que es inminente la
autorización de Patria por parte de la Cofepris.
“La vacuna Patria va muy bien, ya vamos a tener la vacuna
Patria este año, ya se hicieron todas las pruebas, México tiene su vacuna creo
que el mes próximo, a finales de noviembre, ya se construyeron
laboratorios especiales, ya se probó su eficacia y ya vamos a tener nuestra
vacuna inyectada”, informó el presidente.
UNA PROMESA DE AÑOS
La promesa de la vacuna Patria acumula ya más de dos años,
cuando en 2020 el presidente y el Conahcyt (ahora con “h”) convocaron a la
comunidad científica y al sector productivo a presentar propuestas de
desarrollo de vacunas contra el SARS-CoV-2.
Dentro de los proyectos enviados, el laboratorio mexicano
Avimex fue el ganador con la vacuna denominada Patria.
La titular del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla, señaló
en la conferencia del 13 de abril de 2021 que la vacuna se encontraba en un
avance claro, por lo que para noviembre de ese mismo año tendrían la aprobación
del biológico de emergencia “a disposición de todo el pueblo mexicano”.
Sin embargo, los cronogramas fueron modificándose: de
presentar un calendario que preveía la aprobación de Cofepris entre noviembre y
diciembre de 2021, en abril de este año, Álvarez-Buylla aseguró que faltaba un
par de semanas para que Cofepris diera el aval para la vacuna que se produciría
y aplicaría entre septiembre y diciembre de 2023.
Asimismo, el gobierno mexicano realizó una comparación con
los de Estados Unidos, China y Reino Unido para el gasto de las vacunas
Moderna, Pfizer, Sinopharm y AstraZeneca, al señalar que hubo un costo 88%
menor en promedio y se hizo "más con mucho menos" al gastar 973
millones de pesos en las vacunas.
Sin embargo, tal como se adelantó en la revista MX meses atrás, el costo de 973 millones es 550 millones superior a lo que documentos obtenidos por transparencia indicaban.
Según la solicitud de información 330010923000115, la
Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación del
Conahcyt se había destinado un total de 422 millones 897 mil 939 pesos para el
desarrollo de la vacuna Patria.
LA VACUNA AVIAR QUE CONAHCYT ADMITIÓ
Otra de las polémicas en las que estuvo envuelta el
desarrollo de esta vacuna fue que la producción de la vacuna se dio
inicialmente para tratar la gripe aviar, es decir, inicialmente era una vacuna
veterinaria a partir de un virus de Newcastle. Esto, de acuerdo con
especialistas consultados por MX, se trata de una práctica fuera de la
norma.
Posterior a la publicación de este reportaje, el instituto
reconoció además que sí se trata de una colaboración internacional y que esta
misma plataforma se está utilizando en Brasil, Tailandia y Vietnam, pero
la razón de considerar a la vacuna Patria como mexicana es porque se están
llevando a cabo las pruebas en Avimex, que es una empresa cien por ciento de
nuestro país, en la que trabajan científicos mexicanos.
MIENTRAS TANTO, VACUNAS CON “CADUCIDAD AMPLIADA”
Por otra parte, la aplicación de las vacunas Sputnik y
Abdala para la temporada invernal 2023-2024 en el país ha sido ampliamente
cuestionada por especialistas.
En el caso de la vacuna Abdala, el doctor Éctor Jaime advirtió
que los lotes de este biológico tenían caducidad a agosto de 2023, pero mediante
oficios autorizados por la Secretaría de Salud y Cofepris se amplió la
caducidad a 2024, sin embargo, quedó la duda entre los usuarios de redes
sociales, pues la extensión de caducidad contempla fechas inexistentes
como el 30 y 31 de febrero.
“Es esencial que haya vacunas y es esencial que esas vacunas
sean las más actualizadas, porque el virus sigue cambiando, entonces,
desafortunadamente, las vacunas que se anunciaron en México: la cubana Abdala y
la mexicana Patria son vacunas de primera generación, es decir, están dirigidas
frente a la cepa original del virus que ya no está en circulación”, advirtió
anteriormente para este medio la doctora en inmunología e integrante de
Vacunemos con Evidencia, Verónica Athie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario