LAS CONTRADICCIONES DE LA 4T EN EL CASO AYOTZINAPA
*López Obrador no tiene voluntad de esclarecer el caso
Ayotzinapa.
Revista MX.
Ciudad de México, 2 de octubre de 2023. Ante el micrófono, los morenistas, comenzando por AMLO, rechazan la represión. Pero qué tal en Oaxaca, donde normalistas fueron tundidos por la policía recientemente. En el caso Ayotzinapa, López Obrador no necesita ir a las cárceles a preguntar. Esta cerca de una exfuncionaria de Peña Nieto que vio pasar documentos clave por sus manos.
El Movimiento de Regeneración Nacional y su líder
político, Andrés Manuel López Obrador, utilizaron el caso Ayotzinapa como
campaña para denunciar la represión del Estado pero, en la actualidad, además
de implementar un discurso totalmente opuesto, en el que se pide no culpar a
los organismos gubernamentales, existen más señales dentro de ese movimiento
que evidencian las contradicciones en el tratamiento de una de las máximas
tragedias sociales registradas en el país y casos similares.
En Oaxaca, donde gobierna el morenista Salomón
Jara Cruz, elementos de la Policía Estatal detuvieron apenas hace unos
días a varios estudiantes del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca
(CRENO), que protestaban para exigir que se les asigne en escuelas primarias
para la realización de prácticas de estudiantes, así como la instalación de una
mesa de diálogo con autoridades estatales.
Durante el operativo, los uniformados golpearon a los
estudiantes y los subieron a patrullas para trasladarlos a un cuartel y
luego ponerlos a disposición del Ministerio Público.
Aunque por años luchó contra esas prácticas, el nuevo
encargado de la jefatura de gobierno de Oaxaca, Flavio Sosa Villavicencio, hizo
mutis ante la golpiza que recibieron los normalistas.
DE MANIFESTANTE A REPRESOR
Flavio Sosa ha sido visible desde 2006 como parte del
movimiento magisterial; es originario de San Bartolo Coyotepec, formado en la
Universidad Autónoma de Chapingo.
El también dirigente de la Asamblea Popular de los
Pueblos de Oaxaca (APPO), fue preso político en 2008, cuando fue internado
en el penal Cuicatlán, luego de que se le fincaran cargos por robo, daños en la
propiedad ajena, lesiones, secuestro, sedición e incitación a la violencia.
Cuando fue puesto en libertad, lo primero que declaró fue su
regreso a la resistencia civil para seguir exigiendo entonces la renuncia del
gobernador priista Ulises Ruiz.
Sosa Villavicencio formará parte del gabinete de Salomón
Jara por 70 días, mientras cubre la ausencia de José Antonio Rueda Márquez,
quien pidió licencia para dedicarse a la precampaña de Claudia Shienbaum.
EL PRI PACTÓ CON AMLO CONTROL DEL MAGISTERIO
Entre los acuerdos que el gobernador priísta de Oaxaca Alejandro
Murat tenía con el presidente Andrés Manuel López Obrador estaba controlar
los movimientos magisteriales, sobre todo porque en aquella entidad se ubica la
poderosa sección 22 de la CNTE.
Murat Hinojosa tenía al frente de las negociaciones con la
Coordinadora al titular del Instituto Estatal de Educación Pública
(IEEPO), Francisco Ángel Villarreal, quien personalmente se
comprometió con López Obrador a que, durante la administración del priísta, no
se registrarían protestas de maestros en la capital del país. Así se lo
cumplió.
En respuesta, López Obrador les autorizó recursos por
alrededor de 100 millones de pesos para pagar adeudos que se tenían con los
profesores para “saldar la deuda por incidencias administrativas” (ascensos,
horas extra y promociones) derivadas de la Reforma Educativa implementada en el
sexenio de Enrique Peña Nieto.
En cambio, la nueva administración morenista estatal no
tiene un negociador con el magisterio, lo que ha derivado en protestas tanto en
aquella entidad como en la Ciudad de México.
DATOS OCULTOS SOBRE AYOTZINAPA
La administración de Andrés Manuel López Obrador puede tener
información sobre lo que ocurrió en Ayotzinapa, pero no ha preguntado, o no ha
querido preguntar, a funcionarios actualmente vigentes en la política. No es
necesario extraditar a Tomás Zerón desde Israel.
Específicamente, pueden echar mano de los datos que tuvo la
entonces procuradora General de la República, Arely Gómez González, actual
contralora del Consejo de la Judicatura Federal.
Se sabe que los reportes iniciales que Gómez González
presentó al expresidente Enrique Peña Nieto sobre la desaparición de los
normalistas tenían detalles que no fueron contemplados para formular la llamada
“verdad histórica”.
Para salvar entonces a Zerón de Lucio, los informes sobre lo
que ocurrió las primeras horas después del levantamiento misteriosamente
desaparecieron. Nadie sabe qué ocurrió exactamente con ellos, pero es un
hecho que existieron y que tanto Arely Gómez como Enrique Peña Nieto los
tuvieron en las manos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario