GASTÓ DELFINA EN LA SEP 13 MIL 500 MDP SIN CONTROL…. ¡Y PIDIÓ MÁS!
Pese a
las irregularidades, en abril del 2022 la entonces Secretaria de Educación
pidió a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados que se
incrementaran a 32 mil millones de pesos, es decir, casi el triple, los
recursos para los supuestos beneficios de horario extendido y alimentación del
programa LEEN.
Dicho
programa fue creado en 2019, con el objetivo de que el gobierno federal
transfiriera directamente a la comunidad de cada escuela los recursos
económicos necesarios para aplicarlos en sus necesidades más apremiantes, que
podían ser la remodelación, ampliación o construcción de espacios, y la compra
de equipo didáctico o mobiliario.
Para
ello, cada plantel debe formar un Comité Escolar de Administración
Participativa (CEAP), integrado por padres de familia que reciben el dinero, lo
gastan y están obligados a comprobar su buen uso, sin embargo, eso no ocurrió.
El
informe de la Cuenta Pública 2021 de la ASF detalla que en dicho año fueron
beneficiados 68 mil 665 planteles públicos de educación básica, un 29.6 por
ciento más de la meta original, que era de 53 mil escuelas, aunque no se
cuantificó a la población potencial y a la población objetivo del programa.
Además,
la SEP no identificó el número de planteles ubicados en localidades con
población en alto índice de pobreza, en situación de vulnerabilidad o en
contextos de riesgo social.
“No se
acreditaron las obras de mantenimiento, rehabilitación o construcción
realizadas en los 68,665 planteles beneficiados en 2021, para la mejora de la
infraestructura de los espacios educativos”, señala el informe de la ASF.
“No se
acreditó el mobiliario, equipo y material didáctico adquirido por los 68,665
planteles beneficiados por el programa en 2021, para la mejora del equipamiento
de los espacios educativos”.
Aunque
Delfina Gómez, en su calidad de Secretaria de Educación, defendió el programa
LEEN porque supuestamente apoyaba a la población escolar más necesitada, la
dependencia no presentó pruebas de ello cuando estaba a cargo.
“La SEP
no formuló indicadores, ni contó con información suficiente para evaluar en qué
medida, en 2021, el programa contribuyó a la mejora del proceso de enseñanza -
aprendizaje, a la paulatina superación de las desigualdades entre las escuelas,
y a la permanencia de los alumnos en el Sistema Educativo Nacional”, afirma el
informe de la ASF.
Por
otra parte, la revisión al programa LEEN detectó que se dieron apoyos
duplicados a 5 beneficiarios por un monto de un millón 100 mil pesos, y se
entregó un millón y medio de pesos a 7 tesoreros de CEAP que fallecieron en
2020 (sin evidencia de ese dinero fuera canalizado a nuevos tesoreros).
Por
último, al comité de una escuela en Chiapas se le depositaron 500 mil pesos a
una cuenta bancaria distinta a la registrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario