RESULTA INGENUO SEGUIR JUSTIFICANDO QUE LA VIOLENCIA E
N
MÉXICO ES UNA HERENCIA MALDITA
*Cifra de 100,000 homicidios confirma tres años de violencia
inédita con AMLO
Ciudad de México, 20 de octubre de 2021. Bajo el gobierno de
López Obrador, México ha tenido los tres años más violentos en la historia
reciente, para especialistas, los datos oficiales evidencian que la
militarización no ha dado resultados.
Este miércoles la secretaria de Seguridad Púbica, Rosa Icela
Rodríguez, presentó el informe mensual de incidencia delictiva, en el que
destacó que en septiembre los homicidios dolosos y feminicidios tuvieron un
descenso, sin embargo, en su discurso no mencionó que entre el 1 de diciembre
de 2018 y el 30 de septiembre de este año se alcanzaron 100,344 muertes
violentas: 97,532 homicidios dolosos y 2,812 feminicidios.
Con las cifras se confirma que aunque el gobierno federal
asegura que se logró un punto de inflexión en el homicidio doloso, este delito
ha alcanzado cifras históricas en los últimos 33 meses. Para expertos en
seguridad pública, los datos confirman que la militarización del país por la
que ha apostado el presidente Andrés Manuel López Obrador no está dando
resultados.
Las cifras presentadas este miércoles, confirman que a la
mitad del camino del sexenio del presidente López Obrador, México ha tenido dos
de los años más violentos y se prevé que 2021 se sume como el tercero. En 2019,
los homicidios dolosos alcanzaron los 34,689 delitos, para 2020 se
contabilizaron 34,558 y en los primeros nueve meses de 2021 suman ya 25,392.
Antes de que López Obrador tomara posesión como el primer
presidente de México de un partido diferente al PRI y al PAN, el país nunca
había superado los 31,000 homicidios dolosos en un año. Los últimos 11 meses
del gobierno de Enrique Peña Nieto, se registraron 30,847 homicidios dolosos.
Un año antes, en 2017, este delito alcanzó los 28,870 eventos y en 2016 los
22,542.
Desde antes de que iniciara su administración, López Obrador
sostuvo que su estrategia para la pacificación atendería las causas que generan
la violencia para lo cual hay una derrama de alrededor de 180,000 millones de
pesos en la implementación de programas sociales como Jóvenes Construyendo el
Futuro y Jóvenes Escribiendo el Futuro. Además, ha sostenido que no enfrentará
la violencia con más violencia, idea que se resume en “abrazos no balazos”.
El director de observatorio nacional ciudadano, Francisco
Rivas, aseguró que con López Obrador se han registrado los tres años más
violentos.
“Los tres peores años de la historia de violencia del país
son de esta administración 2019, 2020 y 2021. A tres años ya deberíamos haber
visto un cambio sustancial en materia de seguridad… Deberíamos ver disminución
de la violencia, mayor capacidad de sanción de los delitos, sin embargo, el
país no pasa por mejores condiciones de seguridad", afirmó.
Otro de los ejes de la estrategia del presidente ha sido la
creación de la Guardia Nacional y el despliegue de las Fuerzas Armadas en
tareas de seguridad pública, sin embargo, ello tampoco ha logrado pacificar al
país.
“Carecemos de una estrategia de seguridad, únicamente hemos
visto actividades que militarizan al país, lo que es contradictorio con lo que
mencionaba López Obrador antes de ser presidente. Vemos que ha asumido esa
práctica, dándoles mayor presupuesto a las fuerzas Armadas, capacitando bajo un
esquema militar a la Guardia Nacional”, plantea Luis Carlos Sánchez Díaz,
investigador de Causa en Común.
El presidente López Obrador ha asegurado que cuando llegó al
gobierno recibió “una herencia muy dolorosa”, producto de que se le declaró la
guerra al crimen organizado y no se atendieron las causas que causan la
violencia.
Para Chapa Koloffon, si bien la violencia tiene una
tendencia, los 100,000 homicidios dolosos y feminicidios también son resultado
de lo que se ha hecho y no, en esta administración.
“Si la estrategia del gobierno federal fuera la correcta
para reducir el homicidio, ya tendríamos que ver una reducción del homicidio a
la mitad del sexenio y no lo estamos viendo así. Creo que nos estamos
acostumbrando a ver tasas de homicidio cada vez más altas, superior a los 20
por cada 100,000 habitantes”, explica.
Con ella coincide Sánchez Díaz de Causa en Común, quien
advierte que, si bien la violencia es un problema heredado, está administración
es responsable de que se incrementen los delitos.
“Llevamos tres años de gobierno y resulta ingenuo seguir
justificando que es una herencia para no asumir la responsabilidad y generar
una buena estrategia. Sin embargo, a tres años la estrategia no ha funcionado”,
plantea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario