EN MÉXICO, SEIS DE CADA 10 ASESINATOS DE MUJERES SON CON ARMA DE FUEGO
La violencia de género, contra mujeres y personas de la
comunidad LGBT+, no siempre se ha perpetrado de la misma manera. Hoy en día, la
mayoría de los feminicidios se comete en la vía pública y con armas de fuego,
de acuerdo con un informe.
Cuatro organizaciones civiles presentaron el pasado martes
el informe violencia de género con armas de fuego, en el que se reporta que de
diez agresiones mortales hacia las mujeres -estimación de la Organización de las
Naciones Unidas-, seis son perpetradas con armas de fuego.
A principios de la década del 2000, solo tres de cada 10
mujeres eran asesinadas de esta manera; en 2010, pasaron a representar el
54.3%.
Por otro lado, 125,000 mujeres denunciaron haber sido
amenazas por sus parejas con un arma de fuego o blanca. De estas, 25,000 fueron
agredidas con arma de fuego.
Estas cifras tienen relación directa con la venta y tráfico
de armas que son utilizadas por grupos delictivos en México. La propia
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha reconocido que entre el 70% y el
90% de las armas decomisadas del lugar de un crimen provenían de Estados
Unidos.
Además, México es el sexto país con más armas en el mundo.
Small Arms Survey estimó que 15 millones de armas están en circulación en este
país.
Pero sobre todo, los crímenes contra mujeres tienen
correlación con la militarización de la seguridad pública, que se inició en el
gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) y se mantiene en la actualidad,
resaltaron las organizaciones Data Cívica, Intersecta, Equis Justicia y el
Centro de Estudios Ecuménicos.
"En los últimos 20 años (se ha dado) una
reconfiguración de homicidios. Con la escalada de violencia que se vio en el
sexenio de Felipe Calderón y la estrategia de militarización, la norma ahora es
que la mayoría de los asesinatos en México ocurre en la calle, con arma de
fuego y hacia las mujeres", dijo en la presentación del informe Adriana
Ortega, de Intersecta.
Mientras más disposición de armas y más incidencia
delictiva, la mayor parte de mujeres asesinadas en el país se ejecuta de esta
manera: en vía pública y con armas de fuego".
Claudia González, vocera de Mujeres en Acción, explicó que
el trasfondo es que con el crimen organizado y la militarización se replican
los patrones de masculinidad, con los que las potenciales víctimas son las
mujeres.
"Las mujeres que han sobrevivido a este tipo de
violencia es muy difícil que puedan sanar, porque al final han crecido en este
entorno, y mientras más se perpetúa el crimen organizado, más violencia de
género hay; y entre más militarización, más violencia feminicida", expresó
González.
Colima y Guanajuato con las cifras más altas
Al revisar las cifras por entidades, se puede observar que
la violencia en contra de las mujeres se agrava aún más en Colima y Guanajuato,
donde de 10 feminicidios, ocho se cometieron con arma de fuego.
De acuerdo con el informe, otras regiones que presentan una
proporción preocupante son Zacatecas, Tabasco, Quintana Roo y Michoacán, en
donde siete de cada 10 mujeres son asesinadas por disparo de arma de fuego.
Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Guerrero,
Morelos, Oaxaca y Sinaloa también representan los estados más violentos para
las mujeres: entre el 60 y 65% de los asesinatos se perpetra de este modo.
Los crímenes en contra de la comunidad LGBT+
En el informe se resalta que, dentro de la comunidad LGBT+,
las mujeres trans -aunque no todas, sino las más precarizadas- son las más
vulnerables a este tipo de violencia:
Entre los crímenes de odio por razón de género e identid
ad,
se tiene que seis de cada 10 personas bisexuales fueron asesinadas con arma
blanca; mientras que más del 56% de las personas trans fueron asesinadas con
arma de fuego.
"Las características de los homicidios de las personas
trans son más parecidas a las de la violencia generalizada del país, pues se
trata de homicidios cometidos con armas de fuego en la vía pública", se
lee en el informe.
Y detalla que Chihuahua es uno de los estados donde más se
documentan estos asesinatos, seguido de Veracruz también, pues son zonas donde
hay una fuerte presencia de la delincuencia organizada, lo que pone en riesgo a
las mujeres trans que realizan trabajo sexual en la calle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario