DESAPARICIONES: PARA EL GOBIERNO SE TRATA DE CONTAR;
ORGANIZACIONES PIDEN BUSCAR
*El gobierno busca determinar que la cifra de 111 mil
personas reportadas como desaparecidas no es real y por ello, el gobierno
realiza un nuevo censo; organizaciones advierten riesgo de que la perversidad
de AMLO trate de maquillar las cifras.
Ciudad de México, 30 de agosto de 2023. Desde hace 14 años,
Grace Fernández busca a su hermano desaparecido en Coahuila: Dan Jeremee. El 19
de diciembre de 2008, él había planeado recoger a su hija después del trabajo,
y por la noche se encontraría con su madre en el aeropuerto, sin embargo, nada
de eso sucedió porque desapareció.
Dan Jeremee es una de las 111,101 personas que en México
están desaparecidas y no localizadas. Para saber si ese dato es correcto o no,
el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador levanta un nuevo
censo, sin embargo, hay alertas de que con esa actualización pueda incurrirse
en un maquillaje de cifras.
“Es preocupante este nuevo censo; en Búscame, somos de la
opinión que es una estrategia para disminuir los números, no digo que no haya
casos en los que efectivamente no se haya notificado la aparición pero tampoco
es responsabilidad de las víctimas”, plantea Grace Fernández, integrante del
colectivo Buscando a Nuestros Desaparecidos México (BUSCAME) y hermana de Dan
Jeremee.
La decisión de realizar un nuevo conteo de personas
desaparecidas surgió porque, a decir del presidente de la República, se detectó
que varias personas que están reportadas como no localizadas, en realidad ya
están con sus familias.
“Un censo confiable, porque sí falta actualización, hay
casos en donde se reporta una desaparición y se encuentra a la persona, pero no
se actualiza el padrón”, dijo en su conferencia del 9 de junio de 2023.
Uno de los elementos que permitió al gobierno detectar que
hay personas con reporte de desaparecidos fue que algunas de ellas fueron
vacunadas contra el covid-19; según datos del gobierno.
Familiares de personas desaparecidas acusan falta de
capacitación y de sensibilidad de parte de quienes están levantando el nuevo
censo.
“Llegan afirmando que nuestro familiar ya regresó y lo
estamos ocultando. Eso es muy grave. Preocupa que sean servidores de la nación
y no personal calificado para hacer este tipo de diligencias, porque lo que se
está censando no es cuántos cuartos, cuántos focos, si tienes coches, si tienes
bicicletas o si viajas en transporte público. Estás hablando de la integridad y
la vida de una persona y llegan funcionarios sin capacitación y totalmente
insensibilizados”, agrega Grace y asegura que así fue cuestionada la familia de
uno de los integrantes del colectivo Búscame.
No es el único caso. La organización A dónde van los desaparecidos consignó
que personal de la Comisión de Búsqueda de Durango se presentó en la casa de
Miguel Armando desaparecido en 2012 en Reynosa, Tamaulipas para afirmar que el
joven ya había sido localizado.
“Traemos el reporte de que ya fue vacunado. Es el reporte de
que ya apareció”, relató su madre María Elena.
“Y si es una estrategia para ocultar un acto de corrupción
con las vacunas, con la administración y la aplicación de las mismas. O sea, es
más fácil pensar que las familias estamos ocultando a nuestros desaparecidos
que pensar que es un acto de corrupción de la 4T durante pandemia”, refiere
Grace Hernández.
En el nuevo censo participan los gobiernos y las fiscalías
estatales, la subsecretaría de Gobernación, la Secretaría de Seguridad y de
Protección Ciudadana, así como “siervos de la nación”, una estructura de la
Secretaría de Bienestar.
Al respecto, el subsecretario de Derechos Humanos, Población
y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, afirmó que se
requiere de estos funcionarios por la magnitud del operativo para verificar
datos. Este lunes, pidió a los familiares de personas desaparecidos no
preocuparse por que el nuevo censo tiene metodología.
“No tienen por qué preocuparse. ¿Cuál es la metodología?
Está en el protocolo de búsqueda, lo están realizando las fiscalías de los
estados, las comisiones locales de búsqueda, la comisión nacional”, dijo.
LAS DESAPARICIONES, LA OTRA CRISIS DEL GOBIERNO DE AMLO.
La violencia por la que atraviesa México también se traduce
en desapariciones. Entre 1962 y el 29 de agosto, en el país han sido reportadas
como desaparecidas 292,946 personas, de las que de 111,101 se sigue sin conocer
su paradero.
Estos datos se actualizan todos los días en el Registro
Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Antes de 2019, no
se contaba con una herramienta en la que se concentrarán los reportes de
personas ausentes.
El 85% de los reportes de desapariciones se han registrado a
partir de que México le declaró la “guerra” al narcotráfico: 250,527.
De las más de 111,000 personas de las que hoy se desconoce
su paradero, el 86% desapareció en los últimos tres sexenios.
En el gobierno de López Obrador se han recibido 112,316
reportes de desapariciones, de ese total 44,207 personas (el 39%) siguen
ausentes y se suman al histórico total.
“México está en una situación muy grave en la que cualquier
persona puede ser víctima de la desaparición, ya esa desaparición forzada, de
particulares o una mezcla de ello”, asegura María Teresa Villarreal Martínez
Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad
Autónoma de Nuevo León.
Las desapariciones tienen múltiples causas, sin embargo, la
impunidad que prevalece en este delito contribuye a que se vuelva un problema
sistémico.
“Desde las ciencias sociales, se puede hablar de
macrocausas, que son múltiples verdad entre ellas, por ejemplo la gran
impunidad y una impunidad que es histórica de décadas y décadas en la que se
traduce en que desaparecer una persona no tiene costo o sea no pasa nada,
entonces se vuelve un mecanismo eficiente para los fines que se buscan”, agrega
la experta.
A la crisis de desapariciones se suma una nueva situación:
Karla Quintana renunció como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de
Personas (CNB).
En una carta, Quintana Osuna señala que “en virtud de los
contextos actuales” presenta su renuncia de carácter irrevocable.
Trascendió que Karla Quintana había sido presionada para
“maquillar” cifras de las desapariciones en México y al negarse, se pidió su
renuncia. Esta versión fue desmentida por el subsecretario Alejandro Encinas.
Para cubrir la vacante que deja Karla Quintana, la
Secretaría de Gobernación emitirá una convocatoria en los próximos días.
"Segob emitirá convocatoria para seleccionar a la
persona que ocupará el cargo de titular de la Comisión Nacional de Búsqueda.
Como hemos hecho hasta ahora, continuaremos realizando todos los esfuerzos
institucionales posibles en las tareas de búsqueda de desaparecidos”, informó
la institución.
Grace Fernández afirma que a las organizaciones de búsqueda
de personas les preocupa la convocatoria y el proceso para elegir al próximo
comisionado.
“Preocupa el que realmente vayan a sacar una convocatoria,
cuál es el perfil de la persona que van a buscar para ocupar el puesto y cómo
va a ser esa metodología para elegirlo. O sea, ¿nos van a invitar a
participar?, o nuevamente nos van a decir manden una cartita para su
recomendado y ni siquiera nos van a preguntar ¿qué les parece?, o ¿qué opinas
de tal o cual candidato? No ha habido acercamiento al respecto”, destacó.