LECHE DE PAPEL: SE PRESUME DAÑO AL ERARIO POR 202 MILLONES EN LICONSA
*Liconsa pagó en 2021 a Coprolac por la transformación de la
leche líquida en polvo, sin embargo, no hay documentación que acredite la
entrega y distribución de 79.7 millones litros de leche. Se presume daño a la
Hacienda Federal por 202 millones de pesos, señala la ASF.
Por: Alejandro Alatriste
En Liconsa la leche aparece más en los documentos que en almacenes y en las mesas de las familias mexicanas, es decir, leche de papel. Liconsa pagó en 2021 a Comercializadora de Productos Lácteos de la Laguna S.A. de C.V. (Coprolac) por la transformación de la leche líquida en polvo, sin embargo, no hay documentación que acredite la entrega y distribución de 79.7 millones litros de leche, que representan 202.7 millones de pesos en posible daño al erario.
De acuerdo con una indagatoria de la Auditoría Superior
de la Federación (ASF), a la cual tuvo acceso el periodista, no hay
evidencia documental suficiente que acredite el registro operativo y contable
de la salida de los almacenes de Liconsa y la recepción por parte de Coprolac,
tampoco la documentación que acredite la maquila de la leche transformada en
polvo, sólo leche en documentos y de escritorio, nada en almacenes, nada en
físico.
LA EMPRESA
Coprolac se constituyó como una sociedad mercantil el 6 de
octubre de 2016 ante el notario 41 de Torreón Agustín Gerardo Saldaña
Villarreal.
En el año 2020, el director de la empresa Coprolac era Carlos
Ernesto Herrera Reza, quien es hijo del empresario lagunero y presidente
de Grupo Chilchota, Ernesto Herrera Ale, quien murió en octubre
pasado.
Carlos Ernesto Herrera Reza “Güino” actualmente se desempeña
como coordinador general del gabinete de la alcaldesa de Gómez Palacio, Leticia
Herrera Ale, su tía.
Vilma Cristina Herrera Reza, hermana de Carlos Ernesto
Herrera Reza, fue señalada de transferir a René Federico Gavira Martínez,
hijo del exdirector de Finanzas de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y
apoderado legal de Liconsa, René Gavira Segreste, los derechos de un
departamento en The Ricchi Luxury Condominiums en San Antonio, Texas,
a un precio más bajo que en el mercado de bienes raíces, después de los
beneficios, convenios y contratos que el segundo otorgó a Coprolac, según
publicó MCCI en marzo de 2022.
René Gavira Segreste, exdirector de Finanzas de Segalmex,
fue vinculado a proceso en abril de 2022 por la compra de 100 millones de pesos
en bonos bursátiles con dinero público.
Coprolac tiene como representante legal al
empresario Juan Carlos Burillo González.
El 9 de enero de 2020, en la oficinas centrales de Segalmex
en Durango, Burillo González se presentó como empresario –sin relación con
Coprolac– para firmar, junto con el director general de Segalmex, Ignacio
Ovalle Fernández, y el gobernador de Durango, José Rosas Aispuro, un
convenio para la construcción de una planta deshidratadora y ultra
pasteurizadora de leche en el municipio de Gómez Palacio, la cual entraría en
operación en enero de 2021, y que a la fecha sigue sin ponerse en marcha.
Uno de los testigos del acuerdo fue Carlos Ernesto
Herrera Reza, quien anunció una donación de equipos de descremadoras y
concentradores del lácteo por cerca de 20 millones de pesos.
La fotografía de la firma de Juan Carlos Burillo González,
Ignacio Ovalle Fernández, y José Rosas Aispuro se difundió en Durango.
Minutos más tarde, en esa misma mesa donde se firmó el
convenio, el apoderado legal de Liconsa, René Gavira Segreste, y el
representante legal, Juan Carlos Burillo González, suscribieron un para la
transformación de la leche líquida en polvo para abastecer a los estados de
Durango y Michoacán por 467.6 millones de pesos.
LECHE INVISIBLE
Un año después se comprobó que Liconsa pagó a Coprolac 232.7
millones de pesos por leche de papel, es decir, leche que sólo aparece en
facturas, notas de entrada y salida de almacenes, pero nunca en especie,
físicamente, que representa el 49.7 por ciento del total del convenio,
casi la mitad de la leche no se entregó.
Ignacio Ovalle Fernández, entonces titular de Segalmex, es
señalado como amigo cercano del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En 1976, Ignacio Ovalle Fernández se desempeñó como director
general del Instituto Nacional Indigenista (INI), y en enero de 1977 se sumó al
cargo de coordinador general del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos
Marginados (Coplamar).
Ignacio Ovalle Fernández en 1977 invitó a trabajar a Andrés
Manuel López Obrador, de entonces 24 años, como director del Instituto
Indigenista de Tabasco.
Pasó el tiempo y 41 años después, en diciembre de 2018,
Andrés Manuel López Obrador como presidente de México devolvió el favor e
invitó a trabajar a Ignacio Ovalle Fernández como titular de Segalmex.
Tras los escándalos de corrupción en Segalmex, Ignacio
Ovalle Fernández fue removido y colocado como Coordinador del Instituto
Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.
LECHE DE PAPEL
Liconsa irmó tres convenios de colaboración con Coprolac,
los días el 9 y 17 de enero, y 1 de mayo de 2020, con vigencia de cinco años
por 1,013 millones para la transformación de la leche líquida en polvo para
abastecer a los estados de Durango, Michoacán y Chihuahua.
Los convenios los suscribieron el apoderado legal de
Liconsa, René Federico Gavira Martínez, y el representante legal de Coprolac,
Juan Carlos Burillo González.
Un año después surgieron controversias entre Liconsa y
Coprolac, por lo que el 1 de julio de 2021, llegaron a un acuerdo convenio para
aceptar las condiciones de pago mutuo, con saldo a favor de Coprolac y
compromisos de entrega de leche propiedad de Liconsa transformada a polvo.
Las operaciones parecían funcionar correctamente. El 8 de
octubre de 2021, Liconsa firmó un "ACTA FINIQUITO" con
Coprolac, para dejar constancia del pago del saldo a favor de Coprolac por
234.7 millones de pesos, la entrega a entera satisfacción de Liconsa de 1.3
toneladas de leche transformada en polvo, equivalentes a 29.9 millones de pesos
y el pago del saldo en favor de Liconsa por 86.6 millones de pesos sin IVA. Era
el final de un acuerdo al parecer exitoso, pero atrás había irregularidades.
La ASF revisó el expediente de Coprolac por los 234.7
millones de pesos y detectó que Liconsa había pagado 232.7 millones de pesos,
es decir, 2 millones de pesos menos y que no había protesta de Coprolac, lo que
comenzó a alertar a los auditores.
Inició una revisión exhaustiva del archivo "Soporte
polvo 1", de 189 documentos, entre actas de descarga, notas de remisión y
salidas de almacén, que reportaban la entrega por parte de COPROLAC de 3.7
toneladas de leche en polvo en diversas gerencias de Liconsa
ubicadas en Querétaro, Veracruz, Cuautitlán, Metropolitana Sur y otras no
identificables, estas últimas, en almacenes inexistente de Liconsa, y que
tampoco aparecían relacionados con los tres convenios de colaboración en
revisión.
Además las 15 facturas de Coprolac tampoco estaban
relacionadas con los tres convenios “ni con las cantidades en kilos
señaladas en el Acta Finiquito", sin embargo, se habían pagado 232.7
millones de pesos, y una diferencia de 2 millones de pesos que no fue
reclamada, algo extraño para un proveedor que permitía un a pérdida, así fuera
pequeña.
Liconsa tenía en su registros que recibió 79.7 millones de
litros, señaló que recibió 57.9 millones de litros del 20 de agosto al 31
diciembre de 2020; y 21.7 millones de litros de leche del 1 enero al 28 febrero
de 2021, pero en los registros oficiales no se pudo comprobar la entrega al
almacén ni la salidas del producto.
Liconsa no proporcionó la documentación de soporte que
acreditara el registro operativo y contable de la salida de los almacenes “ni
la recepción por parte de COPROLAC de los 79,712,183 litros de leche que se
refieren en el archivo de Excel, ni tampoco de la entrega por Coprolac de la
leche transformada en polvo”, es decir, leche de papel.
Tampoco proporcionó la documentación que acredite la maquila
de la leche transformada en polvo por parte de Coprolac o, en su caso, la
devolución de la leche líquida.
El 9 de diciembre de 2021, se presentó ante la Fiscalía
General de la República (FGR) la denuncia correspondiente, sin
proporcionar la evidencia documental que acredite que el Órgano Interno de
Control en Liconsa, realizó las investigaciones correspondientes a los
79,712,183 litros de leche transformada en polvo.
Se concluyó que “se presume un probable daño o
perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal por un monto de
202,797,887.86 pesos (doscientos dos millones setecientos noventa y siete mil
ochocientos ochenta y siete pesos 86/100 M.N.), por no acreditar la
prestación de los servicios asociados a los procesos de fabricación de
productos y derivados lácteos, correspondientes a las actividades reportadas en
el ‘Periodo 1’ del 9 de enero al 19 de agosto del 2020, y pagadas por 232,772,865.60
pesos, como consta en el ‘ACTA FINIQUITO’ del 8 de octubre de 2021”.
Así los directivos de Liconsa y Coprolac habrían
simulado la compra de leche en polvo, que en realidad fue leche de papel
con cargo al bolsillo de los mexicanos durante el gobierno del presidente López
Obrador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario