2023: TRANSICIÓN EN PLENA CRISIS DE HOMICIDIOS
Por: Maite Azuela.
*Desbordada la inseguridad, aunque las autoridades insistan en
sus cifras alegres.
Esta semana fue presentado el “Atlas de homicidios México 2023: perspectiva local, una vía para la paz”. Un informe de México Unido Contra la Delincuencia MUCD que, pese a que se concentra únicamente en un año calendario, muestra la realidad que México viene arrastrando y que, con el paso del tiempo se ha ido exacerbando.
Hay un hallazgo importante y que explica por qué los dos
gobiernos de la llamada Cuarta Transformación, tanto el de López
Obrador como el de Claudia Sheinbaum hablan de una disminución
de los delitos, con el uso de sus propios datos. Resulta que el
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y la
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) “subregistran la
violencia letal a nivel nacional”. Aunque el MUCD reconoce que el
registro del Inegi “también está expuesto a potenciales factores de
subregistro”, parece ser el más confiable.
El informe muestra una cifra que debería seguir alarmándonos:
en 2023 un promedio de 85 vidas humanas fueron arrebatadas
diariamente. Así, el año pasado fueron asesinadas en total 30,906
personas según las cifras del Inegi.
“El Atlas es un esfuerzo enorme de traducir la estadística de
la base de datos de la Secretaría de Salud que después analiza el Inegi para
extraer los homicidios de toda la estadística de defunciones. Nosotros
representamos gráficamente para hacer mucho más accesibles datos de
concentraciones geográfica, perfil de víctimas y tipos de agresiones.” Me
comparte Lisa Sánchez, directora del MUCD.
De acuerdo con el informe “cinco municipios acumularon
el 18% de toda la violencia letal del país (Tijuana, Juárez, León,
Acapulco de Juárez y Celaya)”. La presunción del anterior y actual gobierno con
respecto a que “se está disminuyendo la violencia” y que “se atienden las
causas” no parece verse reflejada en estos datos. Para muestra un botón: Acapulco lleva
tres sexenios apareciendo en los primeros lugares de homicidios dolosos. Y
si el caso emblemático –Guerrero– de violencia no ha sido atendido, mucho menos
los demás.
Lo que sucede con la violencia en los hogares es también muy
revelador, y es que “las mujeres fueron dos veces más violentadas en viviendas
que los hombres (24% contra 11% respectivamente)”. “La proporción de víctimas
del sexo femenino que tenían menos de 15 años (4%) es casi cinco veces superior
a la de sus homólogos hombres (0.9%)”. En el gobierno en el que llegamos todas,
¿cómo se garantizará la disminución de feminicidios? Seguimos sin tener
respuestas. En cambio, parece que sobran las intenciones de maquillar cifras y
minimizar el efecto que representan estos números en pérdida de vidas humanas.
“Urge una política de control de armas mucho más completa, que vaya
desde el registro estadístico hasta el desarme”, enfatiza Lisa Sánchez.
Un caso emblemático, a pesar de no ocupar los primeros
lugares, es la Ciudad de México. Todavía hay quien asegura con falacias frente
al micrófono, que en la capital del país no hay violencia. En 2023 hubo 743
víctimas. La alcaldía Venustiano Carranza presentó la mayor tasa de
homicidios. No es Acapulco, pero es una alcaldía en la que pasan los años y no
hay resultados alentadores en este rubro.
Pero si de entidades federativas hablamos, hay una
que se lleva la taquilla completa: el Estado de México, que en 2023 fue
nada más y nada menos que la segunda entidad federativa con más homicidios en
el país. ¿Por qué una entidad que colinda con la capital es la segunda más
violenta del país?
Como puede verse, documentos como el informe del MUCD son
imprescindibles para entender lo que está pasando y sacudirnos las mentiras
sobre el estado de seguridad en nuestro país. No podemos mirar para
otro lado, como el fiscal Gertz Manero, al que ratificaron en su
cargo, quizá porque comparte la falsa percepción de que “la violencia se
detuvo”. Ojalá que las autoridades revisen a cabalidad los datos y gráficas de
este informe. Un diagnóstico fidedigno es lo primero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario