MÉXICO ES EL TERCER PAÍS CON MÁS ASESINATOS DE PERIODISTAS, SEGÚN ENKOLL
*La encuestadora publicó los resultados de su análisis
"Libertad de expresión en riesgo. Periodistas asesinados en México",
que ubica al país entre los tres más letales para el gremio.
Así lo dio a conocer la encuestadora Enkoll, que este martes
publicó su análisis "Libertad de expresión en riesgo. Periodistas
asesinados en México", basado en reportes de la organización Artículo 19,
del Comité para la Protección de los Periodistas y de Reporteros sin Fronteras
(RSF).
El estudio abarca los asesinatos de periodistas en 20 países
de distintos continentes, de 2000 a septiembre de este año, así como de otros
20, solo en América.
Los primeros dos lugares los ocupan Irak y Siria, con 282 y
154 asesinatos de comunicadores, respectivamente. El tercer lugar lo ocupa
México, con el 8.5% de los crímenes registrados en dicho periodo, y le siguen
Filipinas (8.2%) y Pakistán (5.3%).
A nivel América, México es el número uno en la lista, con el
37.9% de los asesinatos de periodistas cometidos en el continente en las
últimas dos décadas. Le siguen:
Colombia 60 asesinatos (16%), Brasil con 49 (12%), Honduras
con 34 (9%), Guatemala con 18 (4.8%), Estados Unidos con 13 (3.5%).
Los registros de Enkoll también indican que 2017 fue el más
letal para el gremio en México, con el homicidio de 12 comunicadores. Entre las
víctimas de ese año destacan los reporteros Javier Valdez, Miroslava Breach,
Cecilio Pineda y Cándido Ríos.
Mientras que en 2016 hubo 11 asesinatos y 2019 se reportaron
10, la misma cifra que en 2010, 2008 y 2006.
Al cierre de 2020, las organizaciones dieron cuenta de seis
comunicadores asesinados, y en lo que va de este año ya suman cinco víctimas.
Por entidades, Enkoll muestra que Veracruz es la más
riesgosa para ejercer el periodismo, pues del 2000 a la fecha hay 30
comunicadores asesinados por su labor.
En la lista le siguen Guerrero, Oaxaca y Tamaulipas, todos
con 14 periodistas asesinados en los últimos 20 años; así como Chihuahua, con
13; y Sinaloa, con seis.
Respecto al medio de comunicación, se tiene que el 58% de
las víctimas laboraban en impreso, 17.6% en internet; 17.6% en radio; y 6.7% en
televisión.
Por tema de cobertura, la mayoría de las víctimas cubrían
tres fuentes primordiales: seguridad y narcotráfico (37%), política (32.8%) y
nota roja 22.7%.
Pero también estuvieron en riesgo aquellos que cubrían
derechos humanos (3.4%), cultura (2.5%) y hasta deportes y sociales (0.8%).
El pasado lunes 15 de abril, presidente Andrés Manuel López Obrador envió
un mensaje a los periodistas que cubren sus actividades, (amenazas veladas) mismo
que entre el gremio y algunos ciudadanos fue considerado como una amenaza y
causó molestia.
Tras ser cuestionado sobre la polémica que sostuvo con el
periodista Jorge Ramos en la conferencia de prensa matutina del viernes,
declaró: "El otro día vi, con motivo de esta entrevista, vi a un
columnista diciendo que los que venían aquí no eran buenos periodistas, que Jorge
Ramos sí era muy buen periodista. No. Yo pienso, con todo respeto
discrepo, creo que ustedes no solo son buenos periodistas, son prudentes porque
aquí los están viendo, y si ustedes se pasan, pues ya saben lo que sucede".
"Pero no soy yo, es la gente", añadió el
mandatario, al asegurar que son los ciudadanos quienes están pendientes del
trabajo de los medios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario