CARLOS URZÚA: PARECIERA QUE 4T SE ESMERARA
EN ADMINISTRAR MAL A PROPÓSITO
Agosto 16 de 2021. El exsecretario de Hacienda y Crédito Público, del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Carlos Urzúa, aseguró que pareciera que la Cuarta Transformación (4T) “se esmerara en administrar mal, casi como si lo hiciera a propósito, para perjudicar a quien se pueda”.
En su columna publicada en El Universal, señaló que sus
políticas públicas “son todo menos planes que han sido razonados, sustentados,
consensados, articulados”.
“Las actuales políticas gubernamentales son las
más de las veces apenas ocurrencias, fantasías voluntaristas pertenecientes al
siglo pasado”, señaló.
Indicó que entre los errores que ha cometido el gobierno de
AMLO se encuentra la estrategia de Salud; la carencia de medicamentos para
enfermos de cáncer; la cobertura del sistema de salud especialmente en las
zonas rurales.
“La historia, la cual se encargará en algún momento de
juzgar lo que está ocurriendo, señalará que, más allá de quién era el Presidente
y cuál su partido, los mayores errores cometidos sobre la política de salud
iniciaron el primero de enero del año 2020. Ese día fue creado el llamado
Instituto de Salud para el Bienestar, conocido desde entonces como el Insabi.
Fue en ese momento cuando el gobierno desmanteló parte del sistema de salud que
heredó de los gobiernos anteriores para establecer, supuestamente, una mejor
institución de salud. Tan buena que, aseveró entonces Andrés Manuel López
Obrador, se equipararía a la de Dinamarca a más tardar a fines de ese mismo
año”, comentó.
Sin embargo, señaló que su creación empeoró todo, además de
que todo lo que surgió a principios de ese año no tiene pies ni cabeza y que al
día de hoy ni los mismos encargados de la salud pública la han podido
administrar.
“Hoy los mexicanos ni han oído hablar del Insabi. Antes se
inscribían en el Seguro Popular y mal que bien recibían una póliza de
afiliación, con la cual gozaban de ciertos derechos. En ese entonces existía,
además, la figura del gestor médico que se encargaba de guiar a los
beneficiarios del seguro en el hospital correspondiente. Ahora nada. Nada de
nada. De acuerdo con las cifras de pobreza del Coneval, de 2018 a 2020 el
número de mexicanos sin servicios de salud creció de 20.1 a 35.7 millones. De
esa magnitud es el desastre”, puntualizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario