PARA MARZO 152 MIL MUERTES POR COVID-19 SI SE RELAJAN MEDIDAS, PREVÉN
*En el peor escenario, Universidad de Washington estima 152
mil defunciones para el 1 de marzo; expertos piden promover uso masivo de
cubrebocas para evitarlo
Al respecto, especialistas consideran que el gobierno
aún puede modificar su estrategia, , pero para reducir el número de contagios y
muertes debe hacer sinergia con la sociedad.
De acuerdo con las últimas estimaciones del IHME, se estima
que para el próximo 1 de marzo México acumule 145 mil decesos; sin embargo, en
un panorama en el que se adopte el uso masivo de cubrebocas, el modelo
matemático proyecta 10 mil muertes menos.
En contraste, si se relajan las medidas, tanto del uso de
cubrebocas como la sana distancia, el instituto prevé 152 mil defunciones para
la misma fecha.
Las cifras del instituto indican que la segunda ola de
Covid-19 en México será menos intensa que la primera, con menos contagios
y un promedio de entre 400 y 500 muertes diarias, con un punto máximo entre el
29 y el 31 de diciembre, para descender durante todo enero.
“Es claro que el gobierno puede mejorar o modificar su
estrategia para hacer frente al Covid-19, implementar el uso del cubrebocas; si
bien no es necesario que se use la fuerza pública, podrían hacer campañas para
impulsar el uso masivo de este insumo; sin embargo, no basta con que se amplíe
la red hospitalaria o se den a conocer las medidas de mitigación, la sociedad
también debe hacer equipo con las autoridades y respetar las medidas de higiene
y sana distancia; si las medidas se relajan, las cifras no van a descender”,
afirma Alejandro Macías, infectólogo de la UNAM.
El informe del IHME resalta que la temporada invernal
ejercerá una presión extrema sobre la ocupación de camas de hospital y de las
unidades de cuidados intensivos en la mayoría de los estados.
“La mayoría de los sistemas estatales de salud experimentarán
un estrés extremo en su capacidad de camas de hospital y de cuidados
intensivos, desde noviembre a febrero. Las entidades más afectadas serían
Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, Ciudad de México, Estado de México, Nayarit, Nuevo León,
Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas,
en camas generales”.
Samuel Ponce de León, experto en enfermedades infecciosas
por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expresa que los
mexicanos tendrán que convivir con el virus hasta que no aparezca una vacuna, y
aunque se prevé que la segunda oleada sea menos catastrófica en cuanto a
mortalidad, esto dependerá de la adopción de las medidas sanitarias por parte
de la población.
En este contexto, a pesar de que el presidente Andrés
Manuel López Obrador aseguró que en España la situación por la pandemia
“afectó más”, los datos por exceso de mortalidad o muertes que no se esperaban
para 2020 muestran que México supera al país europeo.
Hasta la segunda semana de octubre, México reportó un
excedente de 203 mil 231 muertes con respecto a 2019, mientras que España tiene
56 mil 394 decesos más que el año pasado. Al tomar en cuenta el total de
población, la República registró un exceso de mil 610 muertes por cada millón
de habitantes y el país ibérico de mil 225 por cada millón.
En cuanto al exceso de mortalidad por Covid-19, España
explica 60% de las muertes no esperadas como consecuencia de la pandemia; México
apenas rebasa 40% en cifras oficiales.
Al respecto, Rodolfo de la Torre, director de Desarrollo Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, considera que esto no significa que las demás muertes hayan sido provocadas por otras afecciones, sino que se puede deber a la falta de pruebas para detectar Covid y que, debido a la pandemia, se redujo la atención de otros padecimientos.
“De acuerdo con las cifras oficiales, 40% del exceso de muertes se debe al SARS- CoV-2, pero esta cantidad puede ser mucho mayor, si se toma en cuenta que México es de los países con menor aplicación de pruebas Covid”, puntualiza el especialista.
Sin embargo, al líder de la 4T no le importa que la gente continúe
muriendo a causa de la cruel enfermedad, ya que desde el inicio de la pandemia
no ha hecho otra cosa más que desdeñar a la ciencia.
Es lamentablemente que al llegar a los más de 100
mil muertos por Covid-19, el presidente Andrés Manuel López Obrador descartó
hacer un cambio en la política para atender la pandemia, pues aseguró que lo
que se ha hecho “ha dado resultados” y destacó el trabajo realizado por las
autoridades sanitarias, como el subsecretario Hugo López-Gatell, quien aseguró
“ha hecho un trabajo extraordinario”, gracias a esta actitud arrogante de AMLO,
México seguirá hundido en un país muerto de hambre y lleno de muerto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario