EL GOBIERNO DE ALFREDO DEL MAZO ES UN FRACASO EN MATERIA AMBIENTAL
· Mala calidad del aire, tala ilegal e incendios con altos
índices en Edomex, señalan en Congreso
· De 2018 a 2019 los permisos de aprovechamiento forestal se
incrementaron 400%: Morena.
· Los programas de reforestación son un fracaso: PT.
· Jorge Rescala reconoció una severa contaminación ambiental
en zonas metropolitanas.
Toluca Estado de México 6 de noviembre de 2020. Los grupos
parlamentarios de Morena, PAN, PT, PES y PVEM en la LX Legislatura señalaron un
deficiente desempeño del gobierno de Alfredo del Mazo en materia de medio
ambiente, por la mala calidad del aire, incendios forestales, permisos de
aprovechamiento forestal, las acciones frente a las contingencias ambientales,
la política de reciclaje, y la protección de áreas naturales, en tanto que el
PRI cuestionó las acciones para mitigar el cambio climático y los legisladores
sin partido sobre cómo se protegen los ecosistemas.
En la comparecencia del secretario del Medio Ambiente, Jorge
Rescala Pérez, durante la glosa del tercer informe de gobierno, la diputada
Rosa María Pineda Campos (Morena) manifestó su preocupación por la mala calidad
del aire y la disminución del agua potable, y preguntó por qué hay un solo
proveedor que certifica los centros de verificación vehicular, qué criterios
hay para aumentar las autorizaciones de aprovechamiento forestal, qué se
incrementaron 400% de 2018 a 2019, y qué hará la dependencia para la generación
de energía limpia.
También de Morena, el legislador Bryan Andrés Tinoco Ruiz
llamó la atención sobre la calidad del aire y el funcionamiento de centros de
residuos. Preguntó qué energías no contaminantes y renovables se utilizan y qué
se hará para mitigar la alta contaminación de las fábricas.
La legisladora Maribel Martínez Altamirano (PRI) pidió
información sobre el impacto ambiental que tendrá en Zumpango la construcción
del aeropuerto Felipe Ángeles, cuál es el papel de la entidad en el
cumplimiento de los acuerdos internacionales para mitigar el cambio climático y
qué acciones se han implementado para enfrentarlo.
Del PAN, la legisladora Brenda Escamilla Sámano puntualizó
que proteger y conservar las áreas naturales es un gran reto, pero que el mayor
desafío es desarrollar conciencia ambiental, y cuestionó qué hizo la Secretaría
para evitar que las áreas naturales protegidas fueran invadidas durante la
pandemia. También criticó las acciones de protección animal, cuestionó las
sanciones en la materia y sobre la coordinación con los municipios para evitar
la venta de animales en la vía pública.
El legislador Bernardo Segura Rivera (PT) lamentó la
persistencia de la tala clandestina y el número de incendios forestales, y
calificó los programas de reforestación como un fracaso, situación que se sumó
a las plagas y a la reducción de 68%, respecto al año pasado, de la inversión
en el programa Reforestando Estado de México. Preguntó cómo se preservan los
bosques y se evita la tala clandestina, y qué se hace para sanear y recuperar
el río Lerma.
En representación del PRD, la diputada Claudia González Cerón
solicitó datos sobre el combate al cambio climático y si es posible cambiar el
uso de suelo de una zona protegida para construir, por lo que le pidió al
funcionario revisar la situación del parque estatal de la Sierra de
Tepotzotlán, y criticó que la entidad se ubique en el primer lugar nacional de
incendios forestales.
Del PES, la legisladora María de Lourdes Garay Casillas
lamentó la ausencia de políticas públicas para impulsar el reciclaje y preguntó
si es necesario adecuar los parámetros para dictar contingencias atmosféricas
en el Valle de Toluca y Santiago Tianguistenco, así como su opinión sobre las
demandas de Greenpeace al respecto.
La diputada María Luisa Mendoza Mondragón (PVEM) preguntó
qué se hace en materia de disposición de residuos biológico-infecciosos en
hospitales y hogares y sobre las campañas de concientización, así como por los
lugares de almacenamiento para evitar contagios de covid-19. Cuestionó si
existe coordinación con los ayuntamientos para el cuidado de áreas naturales,
si instalarán plantas de generación de energías renovables y cómo se evita la
corrupción en los verificentros.
De los diputados sin partido, el legislador Carlos Loman
Delgado solicitó información sobre las políticas para resolver los problemas
ambientales en zonas urbanas y el diputado Juan Carlos Soto Ibarra preguntó por
los incentivos del gobierno para estimular la protección del medio ambiente y
por las políticas públicas para la mitigación de la contaminación de suelo,
agua y aire.
Del PES, la legisladora María de Lourdes Garay Casillas
lamentó la ausencia de políticas públicas para impulsar el reciclaje y preguntó
si es necesario adecuar los parámetros para dictar contingencias atmosféricas
en el Valle de Toluca y Santiago Tianguistenco, así como su opinión sobre las
demandas de Greenpeace al respecto.
La diputada María Luisa Mendoza Mondragón (PVEM) preguntó
qué se hace en materia de disposición de residuos biológico-infecciosos en
hospitales y hogares y sobre las campañas de concientización, así como por los
lugares de almacenamiento para evitar contagios de covid-19. Cuestionó si
existe coordinación con los ayuntamientos para el cuidado de áreas naturales,
si instalarán plantas de generación de energías renovables y cómo se evita la
corrupción en los verificentros.
De los diputados sin partido, el legislador Carlos Loman
Delgado solicitó información sobre las políticas para resolver los problemas
ambientales en zonas urbanas y el diputado Juan Carlos Soto Ibarra preguntó por
los incentivos del gobierno para estimular la protección del medio ambiente y
por las políticas públicas para la mitigación de la contaminación de suelo,
agua y aire.
El secretario aceptó que la problemática ambiental en las
zonas metropolitanas es severa y que para el combate de la tala clandestina se
trabaja con la guardia nacional, que existen convenios para la recolección de
residuos por covid-19 y que se busca que las empresas cumplan con la
normatividad para evitar contaminación de agua, además de que se sugiere la
implementación de una Policía Ambiental y evitar que la basura se siga
enterrando.
Subrayó que no se tiene pensado cambiar el uso de suelo en
las áreas naturales protegidas de Tepotzotlán, que por el momento no hay
programas de energía renovable, que la postura de Greenpeace fue una llamada de
atención para mejorar la calidad del aire y que se adaptó el programa de
contingencias para el Valle de Toluca y la zona metropolitana de Santiago
Tianguistenco
No hay comentarios:
Publicar un comentario