MÉXICO SUPERA LOS 60 MIL MUERTO POR COVID-19, ESCENARIO
CATASTRÓFICO ANUNCIADO POR LÓPEZ GATELL
*La pandemia suma 644 defunciones más, mientras el Gobierno mexicano a base de mentiras apunta a una tendencia decreciente, puesto que entre menos pruebas se aplican "la tendencia seguirá a la baja", sin embargo la OMS alerta del bajo número de pruebas
México 23 de agosto de 2020. El país supero el pasado sábado las 60.000 muertes
por covid-19. Suma 644 nuevas defunciones y se sitúa así en el “escenario
catastrófico”, término con que las autoridades sanitarias calificaron la
proyección más extrema hace un par de meses. El país ocupa el tercer lugar en el mundo por número de víctimas de la
enfermedad, solo por detrás de Estados Unidos y Brasil. Pese a las cifras, el
Gobierno ha insistido en que hay una tendencia a la baja en el número de casos,
una tesis que disputa la OMS por
la escasa aplicación de pruebas.
La escalada de fallecidos ha superado lo proyectado inicialmente por el Gobierno. En su conferencia de prensa del 4 de junio, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, estimó un panorama de posibles defunciones que iba de un mínimo de 8.000 a un máximo de 60.000. “El mínimo era 6.000, otro escenario era 8.000, otro era 12.500 (...) y teníamos así hasta 28.000, que se redondea a los 30.000, incluso un escenario muy catastrófico que pudiera llegar a 60.000″, declaró. Ya son 60.254 muertes atribuidas oficialmente a la covid-19, si bien el Gobierno estima 62.092. Estos números no tienen en cuenta las defunciones cuya causa está pendiente de confirmar. El propio López-Gatell admitió a principios de julio que las muertes en Ciudad de México entre marzo y mayo fueron tres veces mayores de lo habitual.
El país suma, además, 6.482 nuevos casos, lo que eleva el
total de contagios a 556.216. De estos, 42.859, un 7%, permanecen activos. Un
47% de las personas que se sometieron a un test dieron positivo. Otros 83.146
casos se reportan como sospechosos. En cuanto a la disponibilidad de camas con
ventilador, un 33% están ocupadas. Colima es el Estado con un mayor nivel de
ocupación, un 62%.
Con todo, las autoridades sanitarias han insistido en una disminución gradual en el número de casos en las últimas semanas. “Representa una buena señal”, ha dicho este sábado en conferencia de prensa Ana Lucía de la Garza, directora de Investigación Operativa Epidemiológica de la Secretaría de Salud, antes de llamar a la cautela. “Para que esta tendencia continúe es fundamental que sigamos con las medidas preventivas que ya conocemos: uso correcto de cubrebocas, sana distancia...”.
Frente al optimismo del Gobierno, la OMS afirmó el viernes
que las cifras oficiales subestiman la intensidad de la pandemia debido,
principalmente, a la escasa aplicación de pruebas. “En México los test son
limitados con tres por cada 100.000 personas por día, que se puede comparar con
más de 150 por cada 100.000 personas en Estados Unidos”, alertó el director del
Departamento de Emergencias Sanitarias de la organización, Mike Ryan.
López-Gatell llegó a tildar de “desperdicio” la estrategia de pruebas masivas
implementada por otros países. Incluso la disponibilidad de camas, uno de los
datos que utiliza el Gobierno para medir el ritmo de contagio, ha sido
criticado como indicador.
El debate sobre el estado actual de la pandemia se da mientras
las entidades federativas continúan el proceso de reapertura gradual de sus
economías, arrinconadas entre el miedo a un incremento de la pobreza y el temor
a un rebrote de casos. Ejemplo de ello es la reciente decisión de la jefa de
Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, de abrir los teatros con
una aforo del 30%, al tiempo que alerta de un aumento del número de
hospitalizaciones tras varios días de descenso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario