CLARA BRUGADA: LA SOMBRA DE EXPLOTACIÓN INFANTIL EN SU
PROPAGANDA
*Legisladores denuncian que fueron vistos niños pegando
propaganda en favor de Clara Brugada y lo tachan de explotación infantil.
Activistas demandan una respuesta de Morena.
Ciudad de México, 19 de octubre de 2023. A principios de
octubre, Clara Brugada Molina, aspirante a la Jefatura de Gobierno de la
CDMX, se vio envuelta en un escándalo, al difundirse fotos de niños colocando
carteles con su rostro en postes, lo que fue calificado como explotación
infantil por sus adversarios.
Son unos chicos, a quienes apenas les quedaban los chalecos
guindas, esos que portan funcionarios en todos los rincones del país.
En las imágenes se observa a “niñas y niños repartiendo
propaganda de Clara Brugada bajo sol y en condiciones no favorables”, señaló el
diputado panista de CDMX, Luis Chávez García, al compartir las fotos en
sus redes sociales; el legislador dijo que las consiguió a través de vecinos de
la alcaldía Tlalpan, gobernada por Alfa González, del Frente.
La diputada federal blanquiazul Wendy González pidió a
la UNICEF investigar estos hechos y castigar a los coordinadores de la
precampaña de Clara Brugada por explotación de niños.
Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia,
explica que ya se ha visto en otras ocasiones el uso de infantes para fines
electorales.
“El caso paradigmático es el niño Yawi, niño indígena
explotado por el partido Movimiento Ciudadano en 2018 y 2021; logramos
sanciones en el INE”.
En el caso de los niños fotografiados con propaganda, Martín
Pérez señala que “no es necesaria una opinión de las organizaciones ahora, es
más relevante citar los lineamientos del INE que logramos en 2019 y son
explícitos”.
Explica que, según estas reglamentaciones, los infantes sólo
pueden participar en campañas electorales cuando sean parte de un proceso
previo de participación y se hable exclusivamente de sus derechos.
Los lineamientos del INE establecen, además, el uso de
autorizaciones escritas y por video por parte de los padres para poder
participar en actos de participación política en tiempos electorales.
Martín Pérez expresa que actualmente existen casos como el
del gobernador de Nuevo León, Samuel García, que utilizan a su hija en
campaña: “Y otros políticos que están incrementando la instrumentalización de
la niñez”.
“No ser cuidadosos en
ese sentido nos resulta contraproducente”, por lo que se sabe que “se tiene que
tener mucho cuidado en ese sentido”.
“Coincidentemente hay gente que no tiene dónde dejar a sus
hijos de repente o que pasa por ellos a la escuela cuando andan en brigada y
les dan a los niños para que anden repartiendo, para que no se aburran, algo
así”.
Por su parte, Tania Ramírez Hernández, directora
ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), explica
que en las implicaciones que tiene este tipo actos hacia las infancias:
“No habíamos tenido noticia antes ni en otros procesos ni
campañas electorales de que esto fuera así. En realidad, también nos estamos
enterando (de esta práctica)”.
Señala que desde la Red por los Derechos de la Infancia en
México “no nos escandalizamos de la participación de la niñez en procesos que
tengan que ver con sus derechos, en cuestiones políticas o sociales, pero
no pareciera que esta actividad (el entregar propaganda) tenga que ver con
algún proceso en ese sentido de participación”.
La experta se cuestiona qué respuesta dará Morena ante este
tipo de actos: “La respuesta que puedan dar a estas imágenes que se hicieron,
si esto forma parte de algún proceso participativo o simplemente fueron
utilizados. Me da pena decirlo, pero esa es la palabra que podría describirse
para ello”.
Añade que la militancia partidista “son tipos de tareas que
se pueden realizar cuando son personas adultas. Sí llama mucho la atención que
haya sido con niñas y niños y, bueno, preocupa también que esto pueda abrir el
escenario de formas no respetuosas de su derecho a la participación en las
campañas políticas que ya están perfectamente echadas a andar”.
Sobre la situación de los brigadistas que emplean a
sus hijos en la repartición de propaganda, la experta señala que “sí tendría
que ser una situación para la atención de los partidos y quienes coordinan la
acción de estos brigadistas”.
“Se pueden hacer estos trabajos de brigadeo por las mañanas,
cuando niñas y niños están en la escuela, de manera que no se ponga en la
circunstancia de no tener dónde dejar a los niños mientras están realizando
estas labores”.
El equipo de Clara Brugada no ha contestado sobre estos
cuestionamientos sobre estas prácticas, así como a la presidencia del partido,
sin obtener respuesta.
BRUGADA: LAS CONTRADICCIONES
El 28 de abril de 2019, Clara Brugada promocionó a través de
sus redes sociales el programa de “Apoyo Económico y Bienestar Integral para
Niñas y Niños de Primaria Residentes en Iztapalapa”.
En sus palabras, su preocupación era establecer “una
política pública universal para que las niñas y los niños de Iztapalapa accedan
y ejerzan sus derechos”.
“Para que nadie se quede fuera de la escuela por motivos
económicos; para respaldar a las madres y padres de familia en esa gran tarea
que tienen para formar a estos niños”
“¡Viva Iztapalapa con derechos plenos para las niñas y
niños!”
El programa en 2019 contaba con un presupuesto de 94
millones de pesos para 42 mil niños y niñas de 8 a 9 años.
Iztapalapa también impulsó el programa Poder Infantil
en el ejercicio de 2018 con un presupuesto de 14 millones de pesos.
En 2020, con el programa Bienestar integral para niñas
y niños de primaria que residen en Iztapalapa, se invirtieron 71 millones 860
mil pesos. En 2021, la alcaldía no registro un programa específico para el
cuidado de los derechos de niñas y niños.
En 2022, hubo varios programas para talleristas y promoción
de la educación, pero no el correspondiente para las infancias, como habían
existido en los primeros días de administración.
En 2023, lo más cercano a las infancias fue el programa
"Iztapalapa con Derechos Plenos 2023” para Facilitadores en la CATEGORÍA
E, F, G, H Y L, para la Atención a niñas, niños adolescentes y jóvenes. Tiene
un presupuesto de 133 millones 545 mil pesos.
Aún no inician las campañas de forma oficial, aunque no así
la promoción de candidatas y candidatos que desean la Jefatura de Gobierno de
la Ciudad de México. En este caso, con el elemento de niños pegando pancartas y
la sombra de explotación infantil que ello implica.