CIERRA 2022 CON UN MARCADO DESASTRE PARA LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
*La delincuente electoral Delfina Gómez, utilizo la SEP como trampolín para su candidatura al gobierno del EdoMex, mientras la educación en México es un desastre.
El sector educativo es uno de los que han sido más golpeados
por el gobierno de AMLO durante este año. La SEP ha enfrentado un profundo
retraso con el nuevo plan de estudio para la educación básica, así mismo,
enfrentó duros cuestionamientos por el perfil de la nueva titular y por la
falta de una estrategia educativa clara.
El 2022 cierra con un panorama difícil para la educación.
Este año se agudizó el problema del abandono escolar y el rezago en los
aprendizajes como consecuencia del cierre de escuelas por la pandemia de
Covid-19.
Otro grave error de la Secretaría de Educación Pública (SEP),
fue el cambio de titular por segunda vez en lo que va del sexenio del
presidente Andrés Manuel López Obrador. La dependencia ha tenido tres
secretarios en cuatro años y esto ha impedido concretar una política educativa
eficaz.
“Esto es preocupante, debido a que los cambios implican
también cambios en los diferentes puntos de la estructura y eso hace que las
curvas de aprendizaje se vuelvan lentas, además, de la existencia de puntos
ciegos que no permitan la adecuada toma de decisiones”, así lo dejo saber Patricia
Ganem, integrante de la red de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED).
Durante este año, la SEP batalló con la implementación del
nuevo plan de estudio para la educación básica, cuyo programa piloto afortunadamente
fue suspendido por un juez, también enfrentó cuestionamientos por el perfil de
la nueva titular y críticas por no contar, a más de dos años de las clases a
distancia, con un plan claro para recuperar los aprendizajes perdidos.
En México a nivel primaria se agudizo el retraso educativo,
es decir, que no se logra que estudien todos los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes en edad de hacerlo.
Tras la pandemia de covid-19, la educación preescolar disminuyó
su cobertura, al pasar de 72.3% en 2020 a 63.7% en 2022, de acuerdo con un
análisis de datos de la SEP realizado por la organización civil Educación con
Rumbo.
Para la secundaria, la cobertura pasó de 96.1% a 94.7%
durante el mismo periodo, y la de educación media superior bajó de 78.9% a
72.9%.
Aunque en 2022 se registraron más personas en edad de
estudiar que no asistieron a la escuela, desde la SEP no existe una estrategia
clara para atender esta problemática.
En la mejora de la infraestructura escolar falta por hacer,
puesto que en 2022 todavía carecían de electricidad 9% de las escuelas
primarias y 23% no contaba con agua potable. Además, 86% no tiene
infraestructura idónea para estudiantes con discapacidad.
Sin materiales adecuados, aprender es más difícil y, sin
embargo, en México solo la mitad de las primarias tiene computadoras y 69%
carece de conexión a internet.
Después de dos años de clases a distancia, la SEP anunció
que el 3 de enero los estudiantes y docentes retornarían a las aulas.
Para el regreso presencial, el personal educativo recibió el
refuerzo de la vacuna contra covid en las primeras semanas de enero. Sin
embargo, los niños y niñas de 5 a 11 años continuaron sin inmunización. Esto,
más un aumento de contagios por la variante Ómicron, provocó que al menos 14
estados del país pospusieran las clases presenciales, mientras que en el resto
los alumnos regresaron bajo medidas de prevención o de manera parcial.
"La pandemia ha dejado al país retos muy importantes,
sobre todo en los sectores como Salud y Educación; el regreso presencial a la
escuela no ha sido nada fácil”, declaró Delfina Gómez, entonces secretaria de
Educación. Los datos oficiales de la SEP indican que 500,000 alumnos
abandonaron la escuela en ese ciclo escolar.
El 28 de febrero de 2022, la titular de la Secretaría de
Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, confirmó la desaparición de las
Escuelas de Tiempo Completo. A través de este programa, creado en 2007, 3.6
millones de niños y niñas de educación básica cursaban un horario extendido de
clases, recibían alimentación pagada por el Estado y estudiaban otro idioma.
Sin embargo, la SEP decidió “destinar los recursos de este
programa al de La Escuela es Nuestra”, dedicado, principalmente, a la
rehabilitación de escuelas.
Contra la medida se manifestaron legisladoras, activistas,
docentes y organizaciones de la sociedad civil que consideraron que la
desaparición del programa afectaría a los y las estudiantes y a las madres
trabajadoras.
La organización Mexicanos Primero interpuso un amparo contra
la desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo con el argumento de que las
autoridades violaron el derecho a la educación y alimentación de los menores.
Y en septiembre, una jueza federal ordenó a la SEP
restablecer ese programa; sin embargo, la dependencia educativa anunció que
impugnaría la resolución
A finales de enero, la SEP realizó una serie de asambleas
para diseñar un nuevo plan educativo para la educación básica, media superior y
superior, así como para definir los nuevos contenidos de los libros de texto.
El currículo quedó listo en agosto y recibió críticas de
personas que consideraron que “ideologizaba” a los y las alumnas por plantear
que se acabaría con la educación “neoliberal”, racista, machista y
anticolonialista.
El plan de estudios establecía, también, que las asignaturas
se agruparían en seis campos educativos y la evaluación no sería numérica. La
SEP pretendía aplicar un programa piloto a partir del 29 de octubre en 960
escuelas del país con el nuevo plan de estudios.
Sin embargo, tras amparos interpuestos por la organización
Educación con Rumbo, que consideró que esa decisión era discriminatoria, un
juez ordenó a la SEP cancelar el programa piloto y la desaparición de
asignaturas.
Tras la designación de Delfina Gómez como la virtual
candidata de Morena a la gubernatura del Estado de México, la SEP cambió de
titular por segunda vez en el sexenio.
Leticia Ramírez Amaya, la directora de la oficina de
Atención Ciudadana de la Presidencia, se convirtió en la nueva secretaria de
Educación en septiembre de 2022.
Diversas organizaciones y expertos en materia educativa
criticaron que la SEP se utilice como “trampolín político”.
Delfina Gómez llegó a la dependencia en 2021 en sustitución
de Esteban Moctezuma, quien dejó el puesto para ser Embajador de México en
Estados Unidos.
Así que, en 2022, la SEP tuvo dos titulares y, a la fecha,
mantiene los mismos retos a resolver.
En junio, antes de que concluyera el ciclo escolar
2021-2022, la SEP prohibió reprobar a los y las alumnas de primaria y
secundaria, con la finalidad de “facilitar la permanencia, tránsito y egreso a
los diferentes niveles educativos”.
Sin embargo, en noviembre de este año, la dependencia
regresó al modelo de evaluación de 2019, con lo que de nuevo se admiten
calificaciones reprobatorias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario