EL PERIODISTA LEOBARDO VÁZQUEZ ES ASESINADO EN VERACRUZ; ES
EL QUINTO CON YUNES GOBERNADOR
*Leobardo Vázquez fue ejecutado esta noche en su domicilio,
de acuerdo a información confirmada por la Comisión Estatal para la Atención y Protección de
los Periodistas (CEAPP).
El periodista, de 42 años de edad, trabajó para los
diarios La Opinión de Poza Rica y Vanguardia, habría sido
amenazado antes de que lo asesinaran en el municipio de Gutiérrez Zamora.
Veracruz se ha convertido en el estado más peligroso para
ejercer el periodismo. Los años del gobierno de Javier Duarte estuvieron
marcados por 17 asesinatos y por la violencia propiciada desde las mismas
estructuras del gobierno duartista. En la actual administración de Miguel
Ángel Yunes Linares han sido cuatro los periodistas asesinados.
Ciudad de México, 21 de marzo (SinEmbargo).- Leobardo
Vázquez Atzin, periodista veracruzano de 42 años de edad, fue asesinado esta
noche en el municipio de Gutiérrez Zamora, Veracruz.
La
Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP),
a través de su presidenta Ana Laura Pérez, confirmó el crimen.
De acuerdo con medios locales, Vázquez habría sido amenazado
y ya había pedido ayuda y orientación para poder contar con protección.
Reporteros de Veracruz indicaron que al parecer el
comunicador fue victimado al interior de su domicilio, en la colonia el Renacimiento
del municipio de Gutiérrez Zamora. Los hechos sucedieron a las 8 de la
noche con 17 minutos.
El reportero, quien trabajó para la Opinión de Poza
Rica y Vanguardia, tenía su propio medio, llamado Enlace
Informativo Regional.
En Enlace, “un periódico que piensa”, se informaba
sobre las poblaciones de Gutiérrez Zamora, Tecolutla, Papantla, Poza Rica, San
Rafael, Martínez de la Torre
y la Sierra de
Papantla.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en
su informe “Zonas silenciadas: regiones de alta peligrosidad para ejercer la
libertad de expresión”, indica que las regiones de mayor gravedad en México
son Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca, Guerrero y Chihuahua. En el sexenio de
Enrique Peña Nieto se ha asesinado a 42 periodistas –contando el de esta
noche– y se dio un repunte del desplazamiento de periodistas por la violencia.
“El éxodo masivo empezó en el sexenio de Felipe Calderón.
Como botón de muestra tenemos que el día que asesinaron a Regina Martínez,
30 periodistas salieron de Veracruz, según narró uno de los que se refugiaron
en la Ciudad
de México”, reporta por su parte Artículo 19.
La misma organización internacional indica que en Veracruz
han sido asesinados siete periodistas desde la implementación de la alerta, en
noviembre de 2015.
Artículo 19 dice en su reporte anual, apenas presentado
esta semana, que tras el asesinato de cinco periodistas veracruzanos en 2012,
la organización “expuso en su informe anual de ese año que Veracruz comenzaba
a formar parte de la región de silenciamiento de medios. Cinco años y 12
asesinatos después, Veracruz se ha convertido en el estado más peligroso para
ejercer el periodismo, por arriba de sus vecinos norteños. Los años del
gobierno de Javier Duarte estuvieron marcados por 17 asesinatos y por la
violencia propiciada desde las mismas estructuras del gobierno duartista.
Sin embargo, el cambio de gobierno estatal no ha logrado
disminuir el riesgo para las y los periodistas en el estado. En la actual
administración
de Miguel Ángel Yunes Linares han sido cuatro los periodistas
asesinados.
Veracruz, el de Yunes Linares, cerró 2017 con mil 562
homicidios dolosos, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Al menos cuatro personas, según
lo anterior, fueron asesinadas al día. Es decir, en la entidad mataban a
alguien por lo menos cada seis horas.
A nivel nacional, la violencia en los último diez años se ha
expandido y se ha perpetrado entre las autoridades en los distintos niveles de
gobierno. Los periodistas se han llevado una de las peores partes, de acuerdo a Artículo
19.
México sigue siendo el país más peligroso para ejercer el
periodismo en América Latina y los niveles de violencia a los que se enfrentan
quienes buscan informar son sólo comparables con aquellos países en
situación de guerra declarada, como Siria.
La organización que cumple diez años con presencia en
México, documenta 507 agresiones contra periodistas y 12 asesinatos en 2017,
año de estudio del informe. Así, a lo largo del sexenio de Enrique Peña Nieto
se han registrado mil 986 agresiones, contabiliza, y se ha convertido en el más
violento del siglo XXI en México.
El contexto para los comunicadores y los mexicanos en
general, afirma Artículo 19, es sombrío.
“En este país no hay nada más barato que la vida humana.
Las masacres, las desapariciones, que ya se cuentan por decenas de miles,
revelan un mismo patrón de impunidad”, afirma.
La violencia no ha cesado, plantea, y el ingenio para
generar nuevas formas de violentar la libertad de expresión e información ha
provocado una contracción continua del espacio cívico, ese donde participan,
se expresan, se reúnen y se informan los mexicanos.