¿ENGAÑO O DEMOCRACIA? CÓMO LA CAMPAÑA
ENCUBIERTA DE MORENA
ES ILEGAL
*Estamos ante una campaña electoral encubierta que burla las
reglas democráticas. Morena simula que busca un “coordinador nacional”, en
lugar de candidato presidencial. El ejercicio acabará antes que empiece el
verdadero proceso electoral de 2024, así que el ganador llevará ventaja de 4
meses.
Por Juan Ortiz.
Ciudad de México, 19 de junio de 2023. El proceso interno de
Morena para definir su candidato presidencial viola la ley electoral. Hay que
decirlo con todas sus letras. Estamos frente a una campaña electoral
encubierta para burlar todas las reglas democráticas y tener una ventaja
indebida en las siguientes elecciones.
Tan conscientes están de dicha situación, que Morena decidió simular
que se elige a un “Coordinador Nacional” en lugar de un candidato presidencial;
que se hacen “asambleas informativas” y no actos de precampaña; y, para burlar
sanciones por actos anticipados, el ejercicio terminará antes de que arranque
el proceso electoral 2024 en septiembre.
Las precampañas inician formalmente en noviembre de
este año; es decir, que el aspirante ganador llevará una ventaja de 4
meses sobre los candidatos de oposición, claro, sin contar todos los actos de
proselitismo que han realizado desde el 2021.
Por ley, se consideran como actos de precampaña todas las
acciones que busquen obtener el respaldo de militantes y simpatizantes para ser
candidato. Entonces, ¿A quiénes quieren engañar?
Las precampañas deben tener topes de gastos a fin de evitar
una ventaja indebida entre aspirantes, quienes también deben rendir
informes de ingresos y egresos ante el INE so pena de cancelar su registro.
Nada de eso se menciona en las reglas de Morena.
Por otro lado, las reglas de la sucesión presidencial
dejan más dudas y preocupaciones.
De la lectura se desprende la falta de mecanismos para
hacerlas obligatorias. No hay sanciones ni consecuencias para quienes
incumplan. Y precisamente por este detalle es por lo que vemos a Claudia
Sheinbaum y Marcelo Ebrard como los primeros en violentar los acuerdos.
Menciona que los aspirantes no podrán recibir respaldo
público del presidente, gobernador, alcaldes y otros funcionarios de primer
nivel. Una condición imposible por cómo ha actuado López Obrador. Incluso,
el pasado domingo vimos a una alcaldesa capitalina darle apoyo a
Sheinbaum.
No podrán llevarse a cabo debates entre los aspirantes para
evitar confrontaciones. Lo cierto es que el Presidente no quiere
cuestionamientos contra Claudia Sheinbaum como la tragedia de la Línea 12, o
Adán Augusto sobre su papel por el incendio en una estación migratoria en
Chihuahua.
Es preocupante el veto contra medios de comunicación durante
este proceso. Citlalli Hernández ya dio los primeros nombres: Reforma
y Latinus. La justificación es ‘incentivar’ los recorridos en territorio. Pero
eso genera otro problema.
Las reglas también mencionan que no podrán hacer uso de
recursos públicos, empresariales o de actividades presumiblemente ilícitas. Sin
controles ¿Cómo evitar que gobernadores usen dinero estatal a favor de Claudia
Sheinbaum y Adán Augusto?
En síntesis, más que asegurar la unidad, estas reglas son
letra muerta que dará pie a múltiples delitos electorales.
Y CABE PREGUNTAR ¿QUÉ HARÁ EL INE AL RESPECTO?
Ha sido notorio que, con la llegada de Guadalupe
Taddei, Rita Bell, Jorge Montaño y Arturo Castillo, el INE adoptó un papel
menos protagónico y confrontativo. El pasado martes los consejeros electorales
se reunieron con el Presidente. De acuerdo con Taddei, se habló de fortalecer
la autonomía del INE y de abrir mesas de trabajo. Sin embargo, la incertidumbre
permanece.
Basta recordar la negativa de la Comisión de Quejas y
Denuncias del INE a emitir medidas cautelares por actos anticipados. Por lo que
preocupa que hagan propios los argumentos oficialistas de que este proceso no
es para definir un candidato, sino para elegir a un ‘coordinador nacional’,
y entonces, no hay nada que sancionar.
Y pronto enfrentarán su primera prueba de fuego. Movimiento
Ciudadano y el PRD han denunciado estos hechos como actos anticipados de
campaña. ¿Cómo procederán las autoridades electorales?
FINALMENTE, ESTÁ EL EFECTO DOMINÓ EN DIVERSOS CARGOS.
Con la renuncia de Marcelo Ebrard, el Presidente
anunció que será sustituido por Alicia Bárcena. Deberá ser ratificada
por el Senado, y para ello, debe ser convocado a periodo extraordinario con
mayoría calificada de la Comisión Permanente. ¿La oposición entregará sus votos
o intentará convertirla en moneda de cambio por los comisionados faltantes del
INAI?
Claudia Sheinbaum pidió licencia, el cual deberá ser
aprobado por el Congreso local. El Secretario de Gobierno asumirá el cargo
provisionalmente. Por cierto, si Martí Batres toma el mando, nunca
más podrá aspirar a ser jefe de Gobierno. Finalmente, los legisladores deberán
elegir a un Jefe sustituto mediante mayoría calificada. Es decir, deben
negociar con la oposición.
Adán Augusto se separó del cargo este viernes. Justamente
el Presidente anunció que Rosa Icela no buscará competir por la
Ciudad de México, ¿Quedará ella en la Secretaría de Gobernación?. También ha
sonado Alejandro Encinas, aunque eso implicaría mayor fricción con la FGR
y las fuerzas armadas.
En el caso de Ricardo Monreal, entrará su suplente
Alejandro Rojas Díaz Durán. Y recientemente la bancada morenista decidió que su
nuevo coordinador sea Eduardo Ramírez, anterior Presidente de la Mesa
Directiva, y César Cravioto, conocido por agredir senadoras en la noche
negra, será integrante en la Junta de Coordinación Política.
Es interesante el caso del Senador Manuel Velasco. Su
suplente es Enrique Murat Hinojosa, sin embargo, también es diputado del PRI.
¿Decidirá regresar al Senado? Si es así, ¿Se quedará en el PVEM o pasará la
bancada tricolor?
En cuanto el Diputado Gerardo Fernández Noroña implica
también que deja vacía la vicecoordinación del PT. Su suplente es Francisco
Javier Guerrero Varela, de quien no tenemos referencias.
Y, de manera sorpresiva, la diputada Yeidckol Polevnsky anunció
que también se registrará en este proceso. ¿Morena permitirá una séptima
aspirante? En caso de lograrlo, su participación restará a Claudia Sheinbaum,
quien ha adoptado la bandera de que es tiempo para las mujeres.
El tiempo dirá. Pero en estos momentos estamos ante un
atentado contra nuestras reglas democráticas. El oficialismo aceleró la
marcha para mantener la Presidencia y el Congreso al margen de la ley.
Hablamos de 4 meses de precampañas con uso de recursos
públicos de origen desconocido. Como ciudadanos, no debemos normalizar
estos hechos. Y los medios de comunicación también tienen una importante
responsabilidad: ¿Cuestionarán esta ilegalidad o serán eco de los
aspirantes?