RECIBEN A VISITANTES EN CARNAVAL DE CHIMALHUACÁN,
TRADICIÓN POPULAR QUE DATA DE 1864
TRADICIÓN POPULAR QUE DATA DE 1864
• Conoce esta festividad, que estará vigente hasta el 16 de abril.
•Resalta el trabajo de quienes confeccionan los trajes con oro, plata y
pedrería fina, así como de los artesanos que elaboran las máscaras.
Chimalhuacán, Estado de México, 25 de febrero de 2018. El Carnaval de
Chimalhuacán es uno de los más emblemáticos de la entidad y uno de los de más
larga duración en el mundo, al festejarse durante casi tres meses, y este año
espera recibir a más de medio millón de visitantes.
En la edición 116 del ’Carnaval sin Fronteras 2018’ , recorrerán los
pueblos, barrios y colonias de Chimalhuacán, 56 comparsas de adultos, 15 grupos
infantiles y 36 andancias, agrupadas en 11 bloques con más de 25 carros
alegóricos amenizados por 13 orquestas musicales.
Esta festividad se arraigó en el país con el arribo de Maximiliano de Habsburgo
y su esposa, la emperatriz Carlota, en 1864, y comenzó a llevarse a cabo como
un acto de protesta por los excesos de la clase alta.
Posteriormente, fue adoptada como tradición popular en el municipio y a lo
largo de los años se mezcló con una danza original conocida como los
Huehuenches.
Los danzantes visten trajes de charros tejidos con hilos de oro, plata y
pedrería fina, que se importan de Francia y Taiwán, cuyo costo puede variar
desde los 60 mil hasta los 120 mil pesos, según el bordado, explicó Jesús
Buendía Hernández, quien heredó la confección de trajes de carnaval desde 1972.
Buendía Hernández recuerda que fue su compadre quien le compartió el secreto
para confeccionar diseños, los cuales representan historias de México, animales
y también paisajes.
Cada traje tiene un peso de aproximadamente 14 kilos, que se complementa con
chaleco, carrillera, sombrero y botas, pero algunos atuendos se fabrican con
hilo de fantasía, lo que disminuye el costo, que va de entre 15 y 18 mil pesos.
En esta celebración no pueden faltar las máscaras alusivas a Maximiliano, con
barbas rubias elaboradas con pelo de cola de caballo; aunque en la actualidad
ya se fabrican de varios colores, según el gusto del cliente.
Son las máscaras de cera elaboradas desde 1926 por la familia Valverde, las que
se distinguen por su alta calidad, y fueron sus integrantes los primeros en
confeccionarlas, por lo que tienen patentada su creación.
Este arte ha pasado de generación en generación, bajo el secreto familiar,
platica Adalberto Valverde, quien muestra con orgullo una máscara que data de
1928 y que fue confeccionada por su abuelo paterno.
’A nuestro taller no se permite la entrada de mujeres ni hombres que no sean de
la familia, porque pueden falsear la forma de crearlas’, expresó.
También fabrican máscaras de cartón para niños y niñas, pintadas de diferentes
colores, para transmitirles la tradición que se lleva a cabo en el municipio de
Chimalhuacán.
Alfonso Sandoval Álvarez, Director de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura,
destacó que el Carnaval de Chimalhuacán por cientos de años ha velado por
cuidar la pureza de la técnica y la perfección del trabajo en cada prenda que
realizan para esta festividad.
Indicó que esta tradición es una de las de mayor arraigo en la entidad, por lo
que debe ser preservada, estudiada y fortalecida, ya que brinda trabajo a los
artesanos de la localidad, como lo son utileros, músicos, confeccionadores de
trajes y sombreros de charro y mascareros, entre otros, acción que fortalece la
economía del municipio.
Durante los tres meses que dura el carnaval, señala Alfonso Sandoval, sus
habitantes, como buenos anfitriones, reciben a los visitantes en un ambiente
festivo, hospitalario, para que la convivencia se lleve en paz y se conserve
esta tradición.
’Todas las comparsas que participan contienden para ser la mejor, procuran el
orden, la sana convivencia y hacen del carnaval una institución social que
libera sentimientos de fiesta, en comunión pagana, que se traduce en torrente
festivo que cautiva al visitante’, refirió.
El ’Carnaval sin Fronteras 2018’
inició el 20 de enero y concluye el 16 de abril, en el cual se realizarán 189
eventos en nueve barrios de la demarcación: San Agustín, San Lorenzo, Xochiaca,
Xochitenco, San Juan, San Pablo, San Pedro, Santa María Nativitas y la cabecera
Municipal.
Chimalhuacán también ofrece otros atractivos para los visitantes a este carnaval,
como la Iglesia
de Santo Domingo, construida en el siglo XVI, el Palacio Municipal que data del
siglo XVII y las artesanías de tallado en piedra.
De igual forma, están las zonas arqueológicas de Tepalcates donde se encuentran
ofrendas, entierros, esculturas en piedra verde, cerámica, tepalcates, vasijas,
sahumadores, recursos acuáticos, restos del sistema de ingeniería hidráulica
azteca que regulaba los niveles de agua en toda la zona lacustre, y Pochotes,
que representa la identidad de los habitantes del municipio y aún guarda en sus
entrañas vestigios de un pasado remoto.
Si quieres saber más acerca de las actividades del ’Carnaval sin Fronteras 2018’ , visita su página en
Facebook CarnavaldeChimalhuacanOficial y en Twitter @CarnavaldeChimalhuacanOficial
y en el sitio web del municipio www.chimalhuaca.gob.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario