LA REALIDAD DE LA NOTICIA

DETENCIÓN DE “EL CHOKO” EVIDENCIA COMPLICIDADES POLÍTICAS EN ECATEPEC   Por EXPEDIENTE SECRETO   Ecatepec, Estado de México., a 10 d...

miércoles, 3 de septiembre de 2025

NEZAHUALCÓYOTL: BALACERAS EN LAS CALLES Y DISCURSOS VACÍOS

 EN EL GOBIERNO DE CERQUEDA

 



Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 3 de septiembre de 2025.- La mañana de este martes, la colonia Maravillas se convirtió en escenario de terror cuando los tripulantes de un automóvil fueron atacados a balazos por dos sujetos a bordo de una motocicleta.

 

El vehículo quedó estacionado con múltiples impactos de bala: nueve en la puerta del conductor y uno más del lado del copiloto. Las ráfagas dejaron herido de gravedad a un hombre de 40 años y a una mujer que lo acompañaba; ambos fueron trasladados de urgencia al hospital del ISSSTE de Zaragoza, donde se debaten entre la vida y la muerte.

 

Como ocurre siempre en Neza, la policía municipal y la Secretaría de Seguridad del Estado de México llegaron después de los hechos, cuando los agresores ya habían huido y la violencia había hecho su trabajo. Se limitaron a acordonar la zona, levantar casquillos y redactar un parte informativo, sin que hasta ahora se tengan resultados en la detención de los responsables.

 

EL CONTRASTE CON LA PROPAGANDA OFICIAL

 

Este ataque armado ocurre apenas unos días después de que el alcalde Adolfo Cerqueda Revollo y su comisario municipal Vicente Ramírez García presumieran con bombo y platillo el congreso internacional de seguridad y proximidad social, en el que se alardeó sobre la supuesta eficacia de la policía de proximidad. La realidad los alcanzó de inmediato: mientras ellos organizaban eventos para las cámaras, en las calles la gente sigue siendo blanco de balaceras, asaltos y homicidios.

 

LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD NO MIENTE

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, 64.9 por ciento de los habitantes de Nezahualcóyotl declararon sentirse inseguros en el municipio. Y aunque Ecatepec, Chimalhuacán y Naucalpan encabezan los primeros lugares en percepción de inseguridad, Neza mantiene una tendencia al alza, sin que la autoridad local logre frenar la crisis.

 

La ciudadanía lo tiene claro: la violencia crece, mientras el alcalde Cerqueda está más ocupado en despilfarrar recursos en propaganda y festejos banales, en lugar de invertir en estrategias reales de seguridad.

 

ENTRE LA SIMULACIÓN Y LA SANGRE

 

El ataque en la colonia Maravillas es una muestra más de que, en Neza, la política de seguridad es puro discurso. Las balaceras desmienten los congresos, los muertos desnudan la propaganda y los heridos exhiben la incapacidad de un gobierno que se dice cercano, pero que en los hechos es ajeno al dolor de su gente.

 

Cerqueda Revollo y su comisario Vicente Ramírez han demostrado ser dos caras de la misma simulación: uno que gobierna para la foto y otro que dirige una policía incapaz de prevenir el crimen. En Nezahualcóyotl, la “seguridad de proximidad” se ha convertido en un eslogan vacío, mientras la ciudadanía vive con miedo y la sangre sigue manchando las calles.

 

En Neza no gobierna la transformación, gobiernan la propaganda y la incompetencia. Y cada ataque armado es el recordatorio brutal de que la autoridad prefiere simular antes que proteger.

EL ENEMIGO DE AMLO, EN MÉXICO

 

Por: Héctor De Mauleón

 



El enemigo de Andrés Manuel López Obrador, Marco Rubio, secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, encargado de las relaciones exteriores de ese país y crítico feroz de las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, llegó anoche a México para fijar los términos de un nuevo acuerdo de seguridad con el gobierno de Claudia Sheinbaum.

 

Lo hizo horas después de que el ejército estadounidense llevara a cabo “un ataque letal” que dejó 11 muertos en aguas internacionales del Caribe, y que fue lanzado contra un barco que, según se informó, había partido de Venezuela “transportando narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos”.

 

Rubio dijo después del ataque, y antes de partir rumbo a México, que su gobierno emplearía “todo el poder de América para enfrentar y erradicar” a los cárteles de la droga. Fue el preámbulo de la reunión que hoy sostendrá con Sheinbaum, en un contexto inédito de tensiones diplomáticas.

 

Desde sus tiempos como senador, Rubio acusó a López Obrador de haber entregado el territorio mexicano al crimen organizado. Insistió que el asunto de los cárteles debía ser una prioridad de seguridad nacional de los Estados Unidos. Acusó a AMLO de haber recibido dinero del crimen organizado durante sus campañas presidenciales y de apoyar “tiranos en Nicaragua, Venezuela y Cuba”.

 

Cuando en 2022 López Obrador no asistió a la Cumbre de las Américas porque estos tres últimos países no habían sido invitados, Rubio se jactó: “Me alegra ver que el presidente mexicano, que ha entregado secciones de su país a los cárteles de la droga y es un apologista de la tiranía en Cuba, de un dictador asesino en Nicaragua y de un narcotraficante en Venezuela, no estará en Estados Unidos”, dijo.

 

López Obrador le respondió que si tenía pruebas de que había sido financiado por el narco, las presentara. No sospechó tal vez que Rubio iba a convertirse en uno de los funcionarios más poderosos del gabinete de Trump. Desde su llegada al cargo, el secretario ha concentrado información sobre al avance de los cárteles y su colusión con el gobierno mexicano. De ahí proviene la versión de la existencia de una “lista de Marco Rubio”, de la que podría haber noticia en estos días, y que incluye a políticos y empresarios vinculados con el narco.

 

Rubio fue el artífice de la designación de los cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras, lo que le dio a su gobierno el andamiaje legal para llevar a cabo acciones intervencionistas con el uso de la fuerza militar. Bajo esa designación quedaron el Cártel de Sinaloa, al que el secretario tiene en la mira como principal introductor de fentanilo, y cinco grupos criminales más.

 

Rubio ha dicho que los cárteles tienen el control operativo de enormes franjas de la frontera. Ha dicho que “lamentablemente sabemos que una gran parte del territorio mexicano está controlado por los cárteles”. Se ha referido al “nivel muy peligroso de corrupción en el sistema judicial”. Ha dicho que la expulsión de narcos durante el gobierno de Sheinbaum no es suficiente.

 

Ha dicho que en varias regiones de México los cárteles no solo son más poderosos que el gobierno: ha dicho que en algunos lugares de México, ellos son el gobierno.

 

Rubio realizó ya en dos ocasiones giras por América Latina. Dejó para su tercera salida la visita a México. Las casualidades difícilmente existen: lleva a cabo esta visita una vez que el narcotraficante más antiguo y poderoso de México, El Mayo Zambada, ha logrado un acuerdo con su gobierno. Llega con la información que Ovidio Guzmán y Joaquín Guzmán López han entregado en Estados Unidos en busca de beneficios. Llega con el disco duro del narcotráfico en México y con un portafolios tremendamente abultado.

 

Con la operación de barcos de guerra en zonas cercanas a la frontera con México. Con la presencia de aviones espías sobrevolando territorio mexicano. Con la versión, desmentida por el gobierno de Sheinbaum, de que se ha puesto en marcha en la frontera una “Operación Portero” llevada a cabo por la DEA. Con el ofrecimiento de Trump de “ayudar”, mediante el uso de su ejército, a la destrucción de los cárteles.

 

Pero llega sobre todo después de haber construido un caso contra el gobierno que permitió el paso de fentanilo a los Estados Unidos, y al que se hace responsable de la muerte de 70 mil estadounidenses cada año: un promedio de 96 día tras día.

 

Rubio ha acusado públicamente a López Obrador de haber permitido y facilitado todo eso a través de su política de “abrazos no balazos” y a través de acuerdos llevados a cabo con el narco.

 

Ayer llegó al AIFA bajo una tormenta. Tal vez se irá dejando otra tras de sí.

DESPENSAS Y DISCURSOS VACÍOS EN LA PAZ: EL FALSO COMPROMISO DE IRENE MONTIEL Y MARTHA GUERRERO

 

Por: Expediente Secreto

 



Los Reyes, La Paz, Estado de México, 3 de septiembre de 2025.- En la explanada municipal de La Paz, el programa social “Alimentando Corazones” cerró su segunda entrega de despensas. Los integrantes del cabildo, entre ellos la octava regidora Irene Montiel, participaron en la entrega simbólica de apoyos a los llamados “sectores vulnerables”. Sin embargo, lo que se pretendió vender como un acto de compromiso social terminó siendo una postal más de la propaganda oficial.

 

La propia alcaldesa morenista Martha Guerrero Sánchez ha reconocido que La Paz arrastra más de 40 años de rezago, pero insiste en tratar de curar las heridas históricas de marginación con discursos y despensas, como si el hambre y la pobreza pudieran maquillar la falta de resultados y la falta de oportunidades para la gente más jodida.

 

IRENE MONTIEL: DEL FEMINISMO A LA CONVENIENCIA POLÍTICA

 

El repudio ciudadano contra Montiel no se hizo esperar. Quien alguna vez enarboló la bandera del feminismo para alcanzar un cargo público, hoy carga con el señalamiento de haber abandonado la causa. La regidora, que antes sonreía del brazo de la priista Cristina González Cruz bajo las siglas del PRD y en alianza con el PRI, decidió cambiar de camiseta en cuanto vio el hundimiento electoral de esos partidos. Hoy aparece entusiasta junto a la alcaldesa de la 4T, mostrando que para ella la política no es convicción, sino chapulineo para mantenerse cerca del poder y de las arcas municipales.

 

LOS SILENCIOS QUE DELATAN

 

Mientras Montiel reparte despensas y sonríe para las fotos, calla frente a hechos que desangran al municipio.

 

Mayo de 2025: una mujer policía de tránsito fue asesinada en la entrada de la estación de bomberos, en la carretera federal México-Texcoco. La regidora, que se dice feminista, no exigió justicia ni condenó el crimen.

 

Julio de 2025: el pequeño Fernandito, de apenas 5 años, fue arrebatado de los brazos de su madre, doña Noemí, por una absurda deuda de mil pesos. El niño terminó asesinado. En este caso, la madre tocó las puertas de la Fiscalía, del DIF municipal y de las autoridades locales, todas cerradas. Montiel, que pudo haber intervenido, se limitó al silencio absoluto.

 

La pregunta es inevitable: ¿Dónde quedó el feminismo que decía representar Irene Montiel?

 

MORENA: EL MISMO DESPRECIO CON OTRO COLOR

 

El hartazgo en la zona oriente es cada vez más evidente. Mujeres y ciudadanos repudian a Montiel por su incongruencia, y a Martha Guerrero por seguir utilizando la pobreza como botín político. La 4T llegó con la promesa de ser diferente, pero en los hechos se muestra peor que sus antecesores, repitiendo los vicios de la vieja política y reduciendo a la gente a simples números para la foto y la estadística electoral.

 

EL VERDADERO ROSTRO DEL PODER EN LA PAZ

 

En La Paz, los discursos huecos y las despensas repartidas para la foto no borran los años de abandono ni los crímenes que siguen sacudiendo al municipio. Martha Guerrero y su regidora Irene Montiel representan lo peor de la política: cinismo, oportunismo y silencio cómplice ante la tragedia.

 

La alcaldesa presume programas sociales como si fueran soluciones reales, cuando en el fondo son migajas para mantener cautivo al electorado; y Montiel, que un día se vendió como defensora de las mujeres, hoy guarda silencio ante los feminicidios y asesinatos de menores, dejando claro que su “feminismo” no fue más que un disfraz para treparse en el poder.

 

La gente ya no se engaña: en La Paz no gobierna la transformación, gobierna la simulación. Guerrero y Montiel quedarán marcadas no por lo que hicieron, sino por lo que callaron.

martes, 2 de septiembre de 2025

EDOMEX: EL NEGOCIO DE LAS CÁRCELES, LA MENTIRA DE DELFINA

 Y EL INFIERNO DE TEXCOCO

 

Por: Expediente Secreto

 



Texcoco, Estado de México, 2 de septiembre de 2025.– En el Estado de México, el crimen no solo manda en las calles: también reina dentro de los penales. Y lo hace con la complicidad de quienes deberían garantizar la seguridad y los derechos humanos.

 

Mientras el subsecretario de Control Penitenciario, Víctor Manuel Martínez Mendoza, y el secretario de Seguridad estatal, Cristóbal Castañeda Camarillo, se pasean por los medios asegurando que las extorsiones “ya son cosa del pasado”, las familias de los internos exhiben la verdad: las cárceles mexiquenses son un negocio millonario administrado desde adentro, con las manos de los propios funcionarios.

 

LA PROTESTA QUE ROMPIÓ EL DISCURSO OFICIAL

 

Este martes, más de 200 familiares de presos salieron a bloquear la carretera México–Texcoco, a la altura de Chapingo, y la Texcoco–Lechería, frente a Soriana, en el entronque con la autopista Peñón–Texcoco. El motivo: el hartazgo por los abusos cometidos dentro del penal de Molino de Flores, donde se cobra por todo, comida, espacio para dormir, acceso a visitas, seguridad, eso sí, bajo la vigilancia de custodios y directivos que operan en impunidad con grupos criminales.

 

Los inconformes exigieron el traslado a penales federales de Miriam Vázquez García, alias “La Moto Mami”, junto con otros 18 internos, a quienes señalan como operadores clave de las redes de extorsión dentro del penal.

 

EXTORSIÓN INSTITUCIONALIZADA

 

Las denuncias son contundentes: al interior de las cárceles del Edomex, las cuotas se imponen a sangre y fuego. Quien no paga, sufre represalias. Quien protesta, es castigado. Y quién se atreve a denunciar, enfrenta el silencio cómplice de las autoridades.

 

El dinero fluye en cantidades millonarias. Y, según los manifestantes, no se queda en los custodios de bajo rango: llega a los bolsillos de Martínez Mendoza, de Castañeda Camarillo, y hasta de la propia gobernadora Delfina Gómez Álvarez, que ha optado por tapar el sol con un dedo en lugar de enfrentar la podredumbre del sistema penitenciario.

 

EL INFIERNO TRAS LAS REJAS

 

La violencia dentro de los penales es la mejor radiografía del fracaso del gobierno morenista en el Estado de México. Mientras se presume una “estrategia integral de seguridad”, las cárceles son auténticos centros de operación criminal, donde la ley la dicta el que más paga y la complicidad de las autoridades asegura la permanencia del negocio.

 

El penal de Molino de Flores, en Texcoco, es apenas un ejemplo. En toda la entidad se repite el mismo guion: extorsión, corrupción, impunidad.

 

EL FRACASO DE DELFINA

 

El silencio de Delfina Gómez no es inocente. Su administración se beneficia políticamente de discursos triunfalistas, pero también, según las acusaciones de familiares, económicamente de las extorsiones que ocurren todos los días.

 

Si el gobierno de Morena en el Edomex no puede (o no quiere) limpiar sus cárceles, ¿Qué autoridad moral tiene para hablar de pacificar las calles?

 

Porque la ecuación es clara: si las prisiones son centros de crimen, las calles nunca serán seguras.

 

UN ESTADO FALLIDO TRAS LOS MUROS

 

La protesta en Texcoco es apenas un aviso. Si las demandas no son atendidas, los bloqueos y movilizaciones continuarán. Lo que está en juego no es solo el destino de unos cuantos internos, sino la credibilidad de un gobierno que prometió “cambio” y que hoy se hunde en la misma corrupción que juró combatir.

 

El Estado de México se está acostumbrando a convivir con el crimen. Y lo más grave es que ese crimen está administrado desde el poder.

lunes, 1 de septiembre de 2025

TLALNEPANTLA: SIETE MUERTOS EN UN FIN DE SEMANA, UN

 MUNICIPIO SITIADO POR LA VIOLENCIA

 

Por: Expediente Secreto

 



Tlalnepantla, México, 1 de septiembre de 2025.– El estruendo de las balas rompió la tranquilidad del sábado por la noche en la colonia Tequexquináhuac. Eran las 20:36 horas cuando vecinos de la calle Hidalgo escucharon una ráfaga frente a un negocio de mariscos. Minutos después, el silencio fue interrumpido por los gritos de auxilio: cinco hombres yacían tirados en el suelo, tres sobre la banqueta y dos más en la vía pública.

 

Los paramédicos de Protección Civil confirmaron lo inevitable: tres ya habían muerto. Los otros dos agonizaban. La escena fue asegurada por policías municipales, quienes dieron aviso a la Fiscalía de Homicidios. Apenas amanecía y ya corría otra noticia: cuatro hombres más habían sido ejecutados en la colonia Lázaro Cárdenas Primera Sección. Ninguno sobrevivió.

 

En menos de 12 horas, siete personas fueron asesinadas en Tlalnepantla. La cifra estremece, pero para los vecinos no es sorpresa. “Aquí ya es normal escuchar balazos, lo raro es que la policía nunca llega a tiempo”, dice don José, comerciante de la zona. “Nos dicen que todo está bien, pero nosotros vivimos aterrados. No podemos salir tranquilos ni de día ni de noche”.

 

INDIFERENCIA OFICIAL 

 

Pese a la magnitud de la tragedia, la reacción oficial fue limitada. El alcalde morenista Raciel Pérez Cruz no se presentó en ninguno de los sitios de los ataques. La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, tampoco emitió una postura clara. En cambio, desde sus oficinas se insiste en que la incidencia delictiva “va a la baja”, un discurso que contrasta brutalmente con la realidad.

 

Analistas en seguridad señalan que Tlalnepantla se ha convertido en un punto rojo por la disputa de grupos delictivos, pero también por la falta de una estrategia seria. “El municipio es un corredor industrial y comercial importante; eso lo vuelve atractivo para el crimen organizado, que opera extorsionando, cobrando piso y ejecutando a plena luz del día. El problema es que ni el ayuntamiento ni el gobierno estatal tienen control territorial”, explica un especialista consultado.

 

LAS CIFRAS QUE NADIE QUIERE RECONOCER 

 

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los primeros ocho meses de 2025 se han registrado más de 350 homicidios dolosos en la zona metropolitana del Valle de México. Tlalnepantla concentra una parte significativa de esos casos, pero los reportes oficiales suelen minimizar la situación.

 

“Nos hablan de abrazos, de que la violencia se combate con programas sociales, pero nosotros lo que vemos son muertos todos los días”, comenta Verónica, vecina de la colonia Lázaro Cárdenas. “Ya ni siquiera confiamos en denunciar, porque sabemos que no va a pasar nada. Aquí la ley es la del miedo”.

 

UN MUNICIPIO REHÉN 

 

Las escenas de este fin de semana confirman lo que la población viene denunciando desde hace tiempo: Tlalnepantla se ha convertido en un municipio rehén de la violencia. Mientras los habitantes intentan sobrevivir entre la zozobra, las autoridades locales y estatales prefieren refugiarse en discursos optimistas y cifras maquilladas.

 

La masacre de siete personas en dos ataques armados no es un hecho aislado, sino parte de una cadena que exhibe el fracaso de la política de seguridad en el Estado de México. Y la pregunta, cada vez más urgente, vuelve a plantearse: ¿Cuántas muertes más tendrán que ocurrir para que los gobiernos dejen de esconderse detrás de la propaganda y atiendan la realidad que desangra a su gente?

domingo, 31 de agosto de 2025

“MARTHA GUERRERO MAQUILLA CON MARIMBA EL ABANDONO

 DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA PAZ”

 

Por: Expediente Secreto




La Paz, Edomex, 30 de agosto de 2025.– El gobierno municipal de La Paz, encabezado por la alcaldesa Martha Guerrero Sánchez, convirtió el festejo del Día del Adulto Mayor en un acto de propaganda política, ocultando detrás de la música de marimba y las rifas la cruda realidad de abandono que enfrentan miles de personas de la tercera edad en el municipio.

 

El DIF reunió a unos 300 asistentes en el Centro de Artes y Oficios “Carmen Serdán Alatriste”, en su mayoría integrantes de clubes registrados oficialmente. Sin embargo, esa cifra contrasta con la inmensa población de adultos mayores que quedó fuera del festejo: los que sobreviven con pensiones miserables, los que mendigan en los mercados o los que esperan horas en clínicas sin recibir medicinas ni atención médica.

 

En representación de la alcaldesa, el secretario del Ayuntamiento, Sotero Vergara Benítez, declaró que los adultos mayores “son pilares fundamentales del tejido social”. Pero en la vida diaria, la administración municipal no ha construido un solo centro geriátrico, no ha implementado programas de atención integral ni ha garantizado medicamentos para enfermedades crónicas. Lo que sí ha hecho es gastar en un evento con marimba, comida y fotografías oficiales.

 

El festejo, animado por el grupo Son de Veracruz, sirvió más como escaparate propagandístico que como un reconocimiento real. El DIF de La Paz se ha convertido en una vitrina política de Martha Guerrero, que prefiere invertir en espectáculos mediáticos antes que enfrentar los problemas estructurales de la vejez en el municipio.

 

En colonias como Lomas de San Sebastián, Tecamachalco o Valle de los Reyes y sobre todo en la cabecera municipal es común encontrar a adultos mayores pidiendo limosna, vendiendo dulces o sufriendo el abandono de sus familias, una imagen que desnuda el doble discurso del gobierno morenista.

 

“Hoy nos dieron un plato de comida, pero mañana seguimos igual de olvidados”, resumió uno de los asistentes.

 

Con cada festejo, la alcaldesa Martha Guerrero pretende lavar la cara de su administración y construir una narrativa de sensibilidad social que no corresponde a la realidad. Los adultos mayores de La Paz no necesitan marimba ni rifas: necesitan medicamentos, programas contra el abandono y una vejez digna.

 

Lo ocurrido el pasado 30 de agosto no fue un homenaje: fue un acto de propaganda. Y lo más grave, fue la utilización política de los adultos mayores como botín electoral y carne de cañón rumbo a las próximas elecciones.

jueves, 28 de agosto de 2025

CHICOLOAPAN: EL FRACASO DEL CANJE DE ARMAS Y EL

 GOBIERNO INFILTRADO POR EL CRIMEN

 

Por: Expediente Secreto




Chicoloapan, Estado de México, 28 de agosto de 2025.– El pasado lunes 25 de agosto inició en Chicoloapan el programa de canje de armas, parte de la estrategia estatal para disminuir la violencia. Pero en esta localidad el proyecto no solo pasó desapercibido: se convirtió en un retrato fiel de la descomposición política y del desprecio oficial por la seguridad ciudadana.

 

Ni el alcalde Javier Mendoza Vázquez, ni el jefe de la policía municipal, Josafat Green Ramírez, acudieron al arranque. En la explanada designada para el evento, la imagen fue desoladora: ni armas entregadas, ni ciudadanos interesados, ni mucho menos autoridades responsables. “Ni las moscas se pararon”, ironizaron algunos vecinos.

 

UN MUNICIPIO MARCADO POR EL CRIMEN DESDE EL PODER

 

La falta de interés no es casual. Chicoloapan lleva más de seis años bajo la sombra del crimen organizado y con gobiernos locales permeados por la corrupción. La administración pasada, encabezada por la morenista Nancy Gómez Vargas, dejó una estela de escándalos y vínculos familiares con el narco.

 

Su jefe de seguridad, Carlos Amador Santiago Pérez, está prófugo de la justicia, acusado de proteger a los propios hermanos de la exalcaldesa. Uno de ellos, Alexis Gómez Vargas, fue detenido con armas y droga a bordo de un auto deportivo de lujo. Otro, Marco Antonio Gómez Vargas, alias El Kino, es señalado como operador de La Familia Michoacana en la región y hoy permanece prófugo.

 

Es decir, la delincuencia no llegó de fuera: se incubó en el corazón mismo del gobierno local.

 

EL ERROR DE JAVIER MENDOZA: ABRIRLE LA PUERTA A “LOS TALIBANES”

 

El actual alcalde, Javier Mendoza Vázquez, prometió un cambio. Sin embargo, pronto cometió lo que hoy es considerado su mayor error político: permitió que Édgar Ruiz Aguilar, hijo de Reinaldo Ruiz Castaneyra “El Perro”, llegara al cabildo como primer regidor.

 

“El Perro” es ampliamente identificado como líder de Los Talibanes, un grupo delictivo dedicado a extorsionar a comerciantes y que ha impuesto el terror en la región. La entrada de su hijo al gobierno municipal confirmó los peores temores: que la administración actual, en lugar de limpiar la casa, abrió todavía más las puertas al crimen.

 

UN PUEBLO SITIADO

 

Asesinatos, extorsiones, amenazas a comerciantes y un ambiente de miedo permanente forman parte de la cotidianidad en Chicoloapan. “Aquí todo mundo sabe quién manda, y no es la policía”, comenta un comerciante del centro, que pide el anonimato por miedo a represalias.

 

En este contexto, el programa de canje de armas no podrá prosperar. “¿Cómo voy a entregar un arma si la policía está con ellos?”, agrega otro vecino. La lógica es sencilla: ¿De qué sirve desarmar a los ciudadanos si quienes deberían protegerlos están coludidos con los criminales?

 

FRACASO ANUNCIADO

 

El resultado fue contundente: cero armas entregadas, cero presencia de autoridades, cero credibilidad. El mensaje que quedó entre los habitantes fue claro: al gobierno municipal y a su policía les importa poco la seguridad.

 

El desdén de Javier Mendoza y de su comisario Josafat Green Ramírez no solo sepulta el canje de armas: mina aún más la poca confianza que queda entre los ciudadanos.

 

EL FRACASO TAMBIÉN ALCANZA A DELFINA GÓMEZ

 

El desmoronamiento de la estrategia no afecta únicamente al alcalde. La gobernadora Delfina Gómez Álvarez ha hecho del programa de canje de armas una de sus banderas para reducir la criminalidad en el Estado de México. Pero en Chicoloapan, su iniciativa se desplomó sin remedio.

 

Desde su oficina en Toluca, la mandataria morenista ha insistido en que con “voluntad y coordinación” se pueden reconstruir la paz y la confianza. Sin embargo, los hechos demuestran lo contrario: en un municipio donde la delincuencia se incrustó en el propio gobierno, las buenas intenciones no alcanzan.

 

UN FUTURO INCIERTO

 

Hoy, Chicoloapan enfrenta un escenario oscuro: autoridades municipales presuntamente vinculadas con criminales, una policía desacreditada, programas de seguridad convertidos en simulacro y una ciudadanía que desconfía de todos.

 

Mientras tanto, los grupos delictivos avanzan con impunidad. El fracaso del canje de armas no es un hecho aislado: es la prueba de que la violencia no se resolverá con campañas simbólicas, sino enfrentando la raíz del problema. Y en Chicoloapan, esa raíz está en el propio gobierno.

miércoles, 27 de agosto de 2025

NEZA, TIERRA DE IMPUNIDAD: POLICÍAS CORRUPTOS, MINISTERIOS PÚBLICOS VENDIDOS Y UN FISCAL GENERAL CIEGO

 



Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 27 de agosto de 2025.– Lo que debería haber sido un simple procedimiento de tránsito tras un accidente se convirtió en un ejemplo grotesco de la podredumbre institucional que carcome al Estado de México. El caso de una mujer atropellada el pasado 12 de junio en Nezahualcóyotl expone la cadena de corrupción que va desde policías municipales y paramédicos hasta agentes del Ministerio Público y funcionarios de la llamada Fiscalía Anticorrupción, todos amparados bajo la indiferencia o complicidad del Fiscal General José Luis Cervantes Martínez.

 

Ese jueves, alrededor de las 8:20 de la mañana, la mujer se dirigía a su trabajo en motoneta sobre avenida Sor Juana Inés de la Cruz. De pronto, un vehículo compacto blanco salió intempestivamente de la calle Amanecer Ranchero y la embistió de frente, arrojándola al asfalto. La víctima quedó inconsciente, tendida en plena vialidad. Lo lógico habría sido que la policía asegurara a la conductora responsable, preservara la escena y garantizara el traslado seguro de la herida. Nada de eso ocurrió.

 

Policías al servicio del dinero

 

Los primeros en llegar fueron los policías municipales José Alberto García, Maye y Juan Pablo García Roque, tripulando la unidad 108. En vez de actuar conforme a la ley, se dedicaron a encubrir. La mujer lesionada relata que los uniformados permitieron que la verdadera conductora del vehículo, una joven menor de edad, que incluso portaba sandalias, fuera sustituida por otra persona. Los policías fabricaron una versión falsa del accidente, borrando toda responsabilidad de la autora real.

 

Lo más indignante: tanto policías como paramédicos manipularon el parte informativo, borraron evidencias y acomodaron los hechos a cambio de dinero. La vida de la víctima, que presentaba lesiones serias, pasó a segundo plano frente al interés de llenar sus bolsillos.

 

Paramédicos: mercenarios de la desgracia

 

Los tripulantes de la ambulancia tampoco cumplieron con su deber. La mujer fue trasladada al hospital sin que le permitieran identificar el número económico de la unidad ni los nombres de los paramédicos. La dejaron abandonada a las puertas del nosocomio, como si fuera un estorbo, a pesar de que la ley los obliga a garantizar la atención hasta descartar cualquier riesgo de muerte.

 

Los estudios confirmaron fracturas en el brazo y en el pie derecho, lesiones que la dejarían incapacitada por meses.

 

Ministerio Público de Neza-La Perla: justicia vendida

 

Cuando la víctima salió del hospital y acudió al Ministerio Público de Neza-La Perla, la realidad fue todavía más obscena: el vehículo nunca fue detenido, la conductora nunca fue presentada y los policías habían borrado cualquier rastro de responsabilidad. La agente del MP, Cecilia González Vargas, lejos de actuar en favor de la víctima, se ha convertido en un muro de pretextos. Vendió su conciencia, bloqueando la investigación a cambio de unos cuantos pesos.

 

La carpeta de investigación, con número NEZ/NEZ/NZ3/062/164845/25/06, quedó reducida a papel muerto. La afectada tuvo que peregrinar durante semanas sin obtener más que negativas y evasivas.

 

Fiscalía Anticorrupción: burla institucional

 

Como último recurso, la mujer acudió a la Fiscalía Anticorrupción, donde esperaba un mínimo de imparcialidad. Lo que encontró fue otra farsa. El agente Jesús Helmer Zareth Hernández Sánchez, adscrito a la Visitaduría General, la citó tres veces, retrasando el proceso de manera deliberada. Finalmente, el 22 de agosto, le confesó sin pudor que su denuncia jamás prosperaría y le sugirió que se diera por vencida.

¿De qué sirve una Fiscalía Anticorrupción que desalienta a las víctimas y protege a los corruptos? En Neza, parece ser un mecanismo de simulación: una oficina creada no para combatir la podredumbre, sino para administrarla y ocultarla.

 

El gran ausente: José Luis Cervantes Martínez

 

En lo alto de esta cadena está el fiscal general del Estado de México, José Luis Cervantes Martínez. Cada omisión, cada encubrimiento, cada negligencia y cada soborno cometido por policías, paramédicos y ministerios públicos ocurre bajo su responsabilidad. Su silencio lo convierte en cómplice. Porque cuando una mujer atropellada es abandonada a su suerte, cuando se manipulan informes oficiales, cuando se compra la voluntad de ministerios públicos y cuando una Fiscalía Anticorrupción se dedica a encubrir, y el fiscal general no actúa, entonces no hay justicia: hay un sistema de complicidad.

 

¿De qué sirve un fiscal que se mantiene callado como momia mientras la corrupción se come viva a la gente de Neza? ¿Cuántas víctimas más deben ser humilladas, despojadas y abandonadas para que Cervantes Martínez deje de solapar delincuentes vestidos de uniforme o de traje?

 

Impunidad institucionalizada

 

Este caso no es un hecho aislado: es un reflejo de un patrón en Nezahualcóyotl. La policía actúa como un cartel con placa, los paramédicos como mercenarios de la desgracia, los ministerios públicos como vendedores de justicia y la Fiscalía Anticorrupción como un chiste cruel.

 

La mujer lesionada no solo fue víctima de un atropellamiento, fue víctima del sistema entero. Perdió su salud, su fuente de ingresos y meses de tranquilidad. Lo único que ganó fue una lección amarga: en Neza, la justicia se compra, la ley se negocia y las víctimas son obligadas a rendirse.

 

Una exigencia inaplazable

 

Es momento de exigir que nombres como José Alberto García, Maye, Juan Pablo García Roque, Cecilia González Vargas y Jesús Helmer Zareth Hernández Sánchez no sigan cobrando como servidores públicos. Deberían estar enfrentando procesos penales por corrupción y encubrimiento. Y es momento de que el fiscal José Luis Cervantes Martínez responda públicamente: ¿por qué protege a estos delincuentes? ¿Qué gana con su silencio?

 

En Nezahualcóyotl, hoy queda claro que el verdadero peligro no es ser atropellado: es caer en manos de un sistema de justicia podrido que puede condenar a cualquier ciudadano inocente al abandono y a la impunidad.

EL MAYO PAGÓ SOBORNOS HASTA 2024: ¿CUÁNTOS POLÍTICOS EN

 MÉXICO DORMIRÁN TRANQUILOS?

 

Por: Expediente Secreto

 



Ciudad de México, 26 de agosto de 2025. — La confesión de Ismael “El Mayo” Zambada en una corte de Estados Unidos no solo cerró medio siglo de impunidad, sino que abrió una grieta incómoda en la política mexicana: durante 50 años, afirmó, pagó sobornos a policías, militares y políticos que lo protegieron. Y esos pagos, admitió, se extendieron hasta 2024, abarcando a todas las administraciones federales y estatales sin excepción.

 

“Desde el principio y hasta el momento de mi captura he pagado sobornos…”, dijo el narcotraficante, al reconocer la magnitud de su red de corrupción. Esa declaración lo salvó de la pena de muerte, pero exhibió lo que en México siempre se supo y jamás se comprobó: que el narco y la política caminaron de la mano durante décadas.

 

TODOS LOS GOBIERNOS, TODOS LOS PARTIDOS

 

La confesión sacude a una clase política que por años prefirió mirar hacia otro lado. No hubo colores intocados: priistas, panistas, perredistas y morenistas convivieron con un sistema que permitió a Zambada mover toneladas de cocaína, heroína y, más tarde, fentanilo.

 

Los sobornos llegaron a gobernadores, alcaldes, legisladores, militares, policías y funcionarios federales. En palabras de la fiscal general de EE. UU., Pam Bondi, “Zambada compró gente de todos los niveles de la política y de la policía mexicana”.

 

La revelación deja mal parada a la narrativa de la llamada “cuarta transformación”. Si los pagos continuaron hasta 2024, el último tramo coincide de lleno con el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y con el ascenso político de su movimiento, Morena.

 

Pero lo cierto es que ningún régimen escapa: el PRI, que gobernó durante 70 años, el PAN de los sexenios de Calderón y Fox, y los partidos aliados que pactaron en lo oscurito, todos aparecen —directa o indirectamente, en el radar de complicidad.

 

GOLPE ELECTORAL ANTICIPADO

 

La revelación ocurre en un México que se prepara para un nuevo ciclo electoral. La pregunta inevitable es cuántos de los candidatos, dirigentes o exfuncionarios podrían ser mencionados en futuras audiencias en Estados Unidos.

 

La advertencia de la DEA fue contundente: “Nadie está fuera de nuestro alcance”. El FBI subrayó que la declaración de culpabilidad de El Mayo “no cierra el caso”. Para los fiscales de Texas, Nueva York y Florida, esto es solo el inicio de una investigación que podría salpicar a figuras de la política mexicana con nombre y apellido.

 

EL TELÓN DE FONDO: UN PAÍS COMPRADO

 

México fue reducido al papel de comparsa en la audiencia estadounidense. Apenas se le dedicó un reconocimiento por haber extraditado a más de 50 capos. Pero el verdadero telón de fondo fue la corrupción estructural: un país entero comprado con dinero del narco, incapaz de procesar en sus propios tribunales al hombre que durante medio siglo dirigió el Cártel de Sinaloa.

 

Zambada lo dijo sin titubeos: inició su vida criminal en 1969, y durante ese tiempo pagó para mantenerse protegido. El Cártel de Sinaloa no solo infiltró al Estado mexicano, sino que lo utilizó como garantía de supervivencia.

 

LA PREGUNTA INCÓMODA

 

Hoy, con El Mayo condenado de por vida, la incógnita se traslada a México: ¿Cuántos funcionarios actuales, gobernadores, ex presidentes y dirigentes partidistas podrán dormir tranquilos después de esta confesión?

 

La presidenta asegura que no le causa “ninguna inquietud”. Pero, ¿Pueden decir lo mismo quienes han hecho carrera política bajo la sombra de un sistema penetrado por el narco?

 

Porque, como advirtió la fiscal Bondi, esto apenas comienza.

martes, 26 de agosto de 2025

CHIMALHUACÁN: ENTRE EL DESGASTE DEL ANTORCHISMO

 Y EL FRACASO DE MORENA

 



Chimalhuacán, Estado de México, 26 de agosto de 2025.– La conmemoración de los “mártires antorchistas”, realizada el pasado domingo 24 de agosto, volvió a colocar en la discusión pública el papel de la organización Antorcha Campesina en la vida política del municipio.

 

Ante alrededor de 1,500 asistentes, el dirigente histórico Telésforo García Carreón encabezó el acto en memoria de las diez personas fallecidas el 18 de agosto del año 2000, durante la toma de posesión del gobierno municipal. En su discurso, que se prolongó por largo tiempo, llamó a la militancia a “despertar al pueblo” y a organizarse contra lo que calificó como un gobierno ineficaz de Morena.

 

El mensaje buscó ser un llamado de resistencia, pero terminó mostrando las propias fragilidades del movimiento. Casi al final de su intervención, García Carreón sufrió un desvanecimiento que obligó a sus compañeros a sostenerlo, lo que evidenció su deteriorado estado de salud y, con ello, la falta de renovación de liderazgos en una organización donde el poder ha permanecido prácticamente inamovible durante décadas.

 

LIDERAZGOS SIN RELEVO

 

La ausencia del dirigente estatal Jesús Tolentino Román Bojórquez y de la exalcaldesa Rosalba Pineda Ramírez, ambos también señalados por problemas de salud, reforzó la percepción de que Antorcha atraviesa un momento de debilidad generacional. Dentro de la propia militancia se reconoce que no existen cuadros capaces de sustituir a las figuras históricas, lo que genera incertidumbre sobre el futuro de la organización.

 

Vecinos consultados coinciden en que los dirigentes se han consolidado como élites políticas y económicas, mientras las bases siguen enfrentando condiciones de precariedad. “Lo que pasa en Antorcha es lo mismo de siempre: los de arriba se hacen ricos y a los de abajo los dejan en la misma situación”, así lo señalaron habitante de la colonia Acuitlapilco.

 

UN PRESENTE DE MORENA SIN RUMBO

 

En contraste, el gobierno morenista encabezado por Xóchitl Flores Jiménez tampoco representa una alternativa para los ciudadanos. La administración, aseguran los vecinos, ha sido incapaz de garantizar servicios básicos, mejorar la seguridad y frenar la corrupción.

 

“Con Morena no tenemos agua, no hay calles limpias y la inseguridad es cada vez mayor”, expresó Francisco Estrada, comerciante del barrio Hojalateros.

 

EL RECUERDO DEL DESGASTE SOCIAL

 

El posible retorno de Antorcha al poder tampoco genera entusiasmo entre la población. El recuerdo de las movilizaciones obligatorias y los plantones prolongados permanece vivo en la memoria colectiva, pues desarticularon la vida cotidiana de miles de familias.

 

“Nos llevaban a marchas y teníamos que dejar a los niños con los vecinos. Había veces que pasábamos semanas en la calle”, así lo recuerdan madres de familia. “Sí, el municipio tuvo cambios, pero mientras los líderes se beneficiaban, nosotros regresábamos con las manos vacías”.

 

UNA DISYUNTIVA SIN SALIDA CLARA

 

Hoy, Chimalhuacán se encuentra atrapado entre dos experiencias políticas que han decepcionado a sus habitantes: un presente de Morena caracterizado por la ineficiencia y un pasado antorchista que dejó un saldo de control político, desgaste social y enriquecimiento de las cúpulas.

 

En medio de esta disyuntiva, la ciudadanía sigue siendo la gran perdedora: sin opciones de liderazgo renovado, y pagando, una vez más, las consecuencias de gobiernos que no han estado a la altura de sus necesidades.